NOTICIAS Y VIDEOS /
Ahora, Monsanto le coquetea a la unidad de negocios agrícolas de Bayer

Así, está buscando cómo hacerse a las semillas y los plaguicidas agrícolas de la empresa alemana.
Acerca del tema, las dos empresas guardan un silencio total; según la agencia de noticias Reuters, ambas empresas habían sostenido conversaciones por los activos agrícolas de Bayer, el segundo negocio de químicos agrícolas más grande del mundo por ventas después de la suiza Syngenta.
Sin embargo, el negocio ya estaba ‘cantado’ desde mediados del 2015, cuando la agencia de noticias Bloomberg hizo saber las ‘segundas intenciones’ de Monsanto para contrarrestar la decisión de Syngenta de no acceder a la venta.
El anuncio –en su momento– lo hizo, Brett Begemann, director de operaciones de Monsanto, con sede en St. Louis (Missouri).
El ejecutivo consideró que podrá acceder de mejor forma a las negociaciones con los directivos de Bayer.
Al parecer, Monsanto requiere hacerse a nuevas moléculas de plaguicidas, para así seguir trabajando en sus procesos biotecnológicos de mejoramiento de semillas. Por ahora no se sabe de una oferta concreta de la estadounidense por esa unidad de negocios de la compañía alemana.
La división agrícola de Bayer tiene negocios en semillas, protección de cultivos y control de plagas no agrícolas, con ventas de 10.400 millones de euros en 2015 y un EBITDA ajustado de 2.420 millones de euros.
La alemana anunció el año pasado que planeaba preservar su negocio de químicos agrícolas, al que describió como una ‘parte integral’ del grupo.
Vale la pena recordar que Bayer CropScience se creó tras la compra de Aventis por parte de Bayer AG; Aventis fue la fusión de AgrEvo y Rhône-Poulenc Agro.
Por su parte, Monsanto se ha mantenido como tal desde su fundación en 1901 por John F. Queeny.
En sus 115 años ha evolucionado en cuatro negocios estratégicos en su momento y sus productos más reconocidos en el mercado han sido el herbicida Roundup y las semillas genéticamente modificadas de soya y maíz.
Ahora, en su historia reciente se ha dedicado a comprar empresas semilleras de todos los tamaños y varios países del mundo hasta robustecerse de tal forma que hoy es la más grande del mundo.
Hoy, el mundo del Big Data Analytics es el nuevo negocio de la multinacional estadounidense; sin embargo, esto no quiere decir que haya dejado atrás los negocios de plaguicidas, semillas, biotecnología y las semillas transgénicas.
Por último, vale la pena recordar que varias de las grandes empresas del agro están pendientes de posibles procesos de fusiones, adquisiciones y escisiones.
Dow Chemical y DuPont anunciaron que se unirán para formar una sola y, luego, comenzarán a partir cobijas para dejar de ser dos y convertirse en tres. Se calcula que tras el primer proceso (fusión)resultaría una empresa más grande que Basf y llevaría el nombre de DowDuPont. El proceso estaría listo para mediados de este año.
Ahora, este negocio descrito podría sufrir un traspié, pues la agencia Bloomberg reportó que Basf estudia comprar DuPont para bloquear la fusión con Dow Chemical.
Si DuPont mira hacia el lado de Basf, debería pagar una multa de no menos de 1.900 millones de dólares por reversar lo ya conversado.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario