NOTICIAS Y VIDEOS /
Chicago se prepara para un informe clave

De esta forma, el principal factor bajista para las cotizaciones fue una ronda de toma de ganancias por parte de los operadores. También se observó un posicionamiento por parte de los fondos de cara al Reporte que será publicado el próximo jueves, donde se espera que se informen los suministros en un máximo desde 2007.
En tanto, a pesar del ingreso de suministros desde Sudamérica, así como también los amplios suministros a nivel global, los operadores especulativos pasaron a tener una posición compara sobre la oleaginosa en la plaza externa. Esto en parte se sostiene en una reducción del área a implantar en la campaña 2016/17.
Los futuros del aceite de soja volvieron a avanzar recibiendo el contagio de las mejoras que registró el aceite de palma, que alcanzó un máximo de dos años por las preocupaciones existentes relacionadas al fenómeno El Niño. De esta forma, el aceite de la oleaginosa avanzó US$ 10,1 en el caso de la posición Mayo que ajustó en US$ 741,6.
La harina de soja también cerró durante la rueda de hoy en terreno negativo, presionada por los amplios suministros disponibles en el mercado de contado, así como también el Spread contra el aceite de soja. Las bajas para la harina fueron de US$ 3 para la posición Mayo 2016 que ajustó en US$ 300,5.
Trigo
Las preocupaciones por las adversidades climáticas en regiones productoras de Estados Unidos volvieron a ser un factor alcista para el trigo en la plaza externa, que ajustó con una mejora de US$ 3,1 en el caso de la posición Mayo 2016 cerrando en US$ 173,2. Por otro lado, la posición Septiembre registró una mejora de US$ 2,7 para finalizar en US$ 179,3.
Coberturas cortas sustentadas en el mercado climático que actualmente se esta desarrollando en el país del norte dieron sustento al cereal. La sequía sigue siendo el principal factor de preocupación para el trigo rojo de invierno, mientras que sobre otras regiones las bajas temperaturas se ven compensadas por una capa de nieve protectora.
Los operadores en el mercado del cereal también comenzaron a fijar posiciones de cara al Reporte que será publicado el próximo 31 de marzo, en donde la expectativa indica que los stocks trimestrales serían informados en un máximo desde 2011.
Maíz
Los valores del maíz lograron registrar algunas mejoras recibiendo el contagio de las mejoras que logró anotar el trigo. Para el forrajero las subas fueron de US$ 0,5 en el caso de la posición Mayo 2016 que ajustó en US$ 146,2 y de US$ 0,2 en el caso de la posición Septiembre que finalizó la rueda en US$ 149,5.
Los futuros del maíz registraban algunas mermas en el comienzo de la rueda presionados por los amplios suministros a nivel global, mientras que coberturas cortas lograron revertir esta tendencia. Los operadores especulativos redujeron su posición bajista de acuerdo a los datos informados por la CFTC.
MERCADO LOCAL: Soja
Los valores de la soja en la plaza local no lograron repuntar pese a las mejoras que anotó el dólar. El valor abierto que podían pagar las fábricas era de $3.000 disponible, mientras que llegaban a mejorar hasta los $3.100. La Pizarra para la zona de Rosario salió con un valor de $3.090 registrando una merma de $30 contra la publicación anterior.

Recorrido de la soja en la plaza local durante marzo.
Por el lado de la mercadería con entrega diferida, los valores se negociaron en terreno mixto. La posición Mayo 2016 de la oleaginosa se podía negociar en torno a los US$ 219, registrando una merma de US$ 1. Por otro lado, con entrega en noviembre el valor podía ser de US$ 237,5 con una merma de US$ 0,7.
Maíz
Por el lado del maíz, la Pizarra para la zona de Rosario salió con un valor de $2.120, mientras que durante la rueda de hoy se podían negociar los $2.150 por la mercadería disponible y US$ 150 entre los meses de abril y mayo. Por otro lado, con entrega entre junio y julio el valor era de US$ 145 y US$ 148 entre septiembre y octubre.
Trigo
Los valores del trigo se negociaban en la plaza local en US$ 150 entre abril y mayo condición cámara, mientras que en junio el valor también era de US$ 150 y US$ 155 para julio. Por otro lado, por la mercadería con calidad el valor podía ser de US$ 190 entre junio y julio. En el Matba los valores del cereal registraron algunas mejoras en linea con la plaza externa.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario