NOTICIAS Y VIDEOS /
Biodiésel: tras un fallo favorable de la OMC, a la Argentina le podría llevar hasta un año recuperar el mercado de Europa

En noviembre de 2013, alegando que las empresas exportadoras locales tenían costos distorsionados por las retenciones para producir la materia prima (aceite de soja), la UE aplicó sobre un arancel de importación del 6,5% una tasa de entre 217 y 245 euros por tonelada. De esta manera, la Argentina quedó afuera de ese mercado. Más del 90% de las ventas al exterior, sobre un total de 1,5 millones de toneladas, iban a Europa.
Según cálculos de Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, entre los aranceles previos que aplicó la UE y considerando que la vuelta a ese mercado podría terminar de concretarse recién en un año, siempre que haya una apelación de ese bloque al fallo de la OMC, las medidas antidumping representaron para la Argentina una pérdida de exportaciones por US$ 3920 millones.
"El fallo de la OMC es una señal de enorme importancia que muestra la arbitrariedad de la medida de Europa porque era paraarancelaria. Es un fallo positivo pero va a llevar tiempo; entre una eventual apelación (de la UE) y el reacomodamiento del mercado puede llevar un año recuperarlo", dijo Molina.
Por su parte, Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), consideró que el fallo era una decisión esperada y señaló: "Me parece que si no hay apelación debería ser rápido (el retorno al mercado) y si la hay confiamos en el resultado y que en los próximos meses el mercado esté abierto". Zubizarreta destacó que el equipo técnico de la Cancillería hizo un trabajo "impecable" por la postura argentina. "Esperamos que la Unión Europea revea la medida y poder abastecer parcialmente el mercado", dijo el presidente de Carbio. "Esto no es bueno solo para el biodiésel, sino para toda la cadena de la soja", añadió.
Con la salida de la UE del mapa de los compradores, las exportaciones totales cayeron a 788.226 toneladas en 2015, la mitad de 2014. Para sorpresa, tomó protagonismo los Estados Unidos, aunque sin tener la importancia del bloque europeo. De las exportaciones del año pasado, EE.UU. se llevó el 75%, con 594.000 toneladas.
La industria de biodiésel posee una capacidad instalada de producción de 4,6 millones de toneladas. Sin embargo, en un contexto de crisis el año pasado produjo a un 40% de su capacidad, con 1,8 millones de toneladas. "Tenemos capacidad para abastecer tanto a Europa como a los Estados Unidos", indicó Molina.
El biodiésel es hijo de la ley de promoción de los biocombustibles 26.093, sancionada durante el kirchnerismo en 2006. En ese momento, el proyecto de ley, de autoría del ya fallecido senador radical por Río Negro Luis Falcó, contó con un fuerte apoyo del espectro político. El 19 del mes próximo se van a cumplir diez años de la sanción de la ley.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario