NOTICIAS Y VIDEOS /
Los diez números del complejo agroalimentario cordobés

En un comunicado, la Comunidad asegura que el complejo agroalimentario cordobés –que incluye al sector agrícola-ganadero, la manufactura de alimentos y bebidas; y la fabricación de maquinarias, tractores, fertilizantes y agroquímicos– “es importante para el crecimiento y desarrollo de la provincia de Córdoba, por sus impactos en el empleo y la actividad económica en general”.
En esa línea, publicó una serie de datos que justifican esta visión, tomados de informes y relevamientos realizados por la Bolsa de Cereales de Córdoba, el Ieral de Fundación Mediterránea y la Fundación Fada, entre los que se destacan diez guarismos.
1) 30 millones de toneladas de granos se producen por año en Córdoba, lo que equivale al 30 por ciento de la producción nacional. Se destaca la producción de maní, de un millón de toneladas, que representa el 92 por ciento del volumen nacional; seguido por el maíz, con el 36 por ciento, equivalente a 11,8 millones de toneladas; la soja, con el 28 por ciento, equivalente a 15 millones de toneladas; y un millón de toneladas de trigo.
2) 1,1 millón de camiones son los que se necesitan para cargar toda esta producción. Si se estacionaran uno detrás del otro, se cubriría cinco veces el recorrido de Ushuaia a La Quiaca.
3) 454 mil toneladas de carne se produjeron en el año 2014: 254 mil fue carne bovina (representa nueve por ciento del país); 190 mil, de cerdo (10 por ciento) y 19 mil, de pollo (cinco por ciento).
4) 100% de la población cordobesa se puede alimentar con esta cantidad, suponiendo que el consumo por habitante ronda los 110 kilos anuales, quedando disponible incluso carne para 800 mil personas más.
5) 36 millones de niños pueden tomar un vaso de leche todos los días con la producción de los tambos cordobeses: 3.300 millones de litros anuales, lo que significa un tercio de la producción nacional.
6) 300 millones de litros de bioetanol a base de maíz se producen en Córdoba por año. Esta producción alcanza para recorrer la provincia de Córdoba de norte a sur 4,6 millones de veces, en un auto que funcione 100 por ciento con ese biocombustible.
7) Uno de cada cinco puestos de trabajo son generados por el complejo agroalimentario. La proporción exacta es 20,2 por ciento. El 12,2 por ciento lo explican la agricultura y ganadería.
8) 24,1 por ciento del Producto Bruto Geográfico (PBG) de 2013 fue generado por la producción primaria y las actividades agroindustriales. Esto significa uno de cada cuatro pesos que genera la economía cordobesa.
9) 71,3 por ciento de las exportaciones brutas totales de la provincia tienen relación con el complejo agroalimentario.
10) Nueve de cada diez dólares que ingresan a la provincia provienen del agro. Esto surge de evaluar la balanza comercial y restar las importaciones de cada sector con respecto a sus exportaciones. El agro es uno de los pocos sectores superavitarios.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario