NOTICIAS Y VIDEOS /
El Gobierno confirmó que quiere aprobar cuatro eventos antes de fin de año

El Secretario sostuvo que "el objetivo del Ministerio es lograr que el país aumente su capacidad productiva, agregando valor y brindando la posibilidad de llegar a más mercados" y destacó: "Tenemos la obligación como participantes activos de la CONABIA de que los eventos sean amigables con el medio ambiente y con la población".
Roulet resaltó que para lo que resta del año "se pretende aprobar otros cuatro eventos: cártamo, caña de azúcar, papa y soja, que ya están muy desarrollados y que son pensados para producciones extensivas, regionales y diversificadas".
El proceso de aprobación de eventos biotecnológicos
Cuando una empresa decide invertir en la realización de un nuevo evento, debe enviar una solicitud que es evaluada tanto por la Secretaría de Agregado de Valor como por la CONABIA. Para que sea aprobada, se tiene en cuenta si brinda seguridad para el agroecosistema, inocuidad alimentaria para consumo humano y animal, e impactos productivos y comerciales. En este sentido, Raimundo Lavignolle, presidente del INASE indicó "antes de su autorización, estos productos pasan por un proceso de evaluación que ronda los 5 o 6 años de estudios".
La CONABIA tiene una importante participación en el proceso al ser un centro de referencia mundial reconocido por la FAO que cuenta con más de 40 miembros ad-honorem de organismos públicos y privados, y son los encargados de hacer evaluaciones integrales sobre cada posible evento.
Se pueden sugerir correcciones sobre el trabajo presentado y luego se realiza la recomendación para que la Secretaría de Agregado de Valor apruebe un ensayo determinado. Hasta la fecha, en sus 20 años de existencia la Comisión ha aprobado 36 eventos, de los cuales 23 representan innovaciones para el maíz.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario