NOTICIAS Y VIDEOS /
El paro bancario no impidió que el dólar siga en alza

El "blue" fue el que más pagó la consecuencia de la falta de pesos y con escasos negocios aumentó a 14,80 pesos. Muchos particulares hicieron "puré" vendiendo el dólar que pagaron 14,66 a 14,75 pesos en el mercado marginal. Pero estas operaciones no movieron el amperímetro porque la escasez de clientes fue notable.
A todo esto las reservas, bajaron 69 millones a 29.183 millones de dólares por la caída del euro y del oro que le costaron al Banco Central, 39 millones. La mesa de dinero de la autoridad monetaria esta vez no intervino ni se registraron compras de bancos oficiales.
En el OCT-MAE, el mercado de futuros del dólar, los plazos más buscados fueron los más cortos. Fin de mes negoció 11,7 millones de dólares a 14,33 pesos, lo que equivale a pagar una tasa anual de 18 por ciento, mientras que fin de mayo con 10 millones operados cotizó a 14,73 lo que da una tasa implícita de 30 por ciento.
El Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde se operan los bonos de la deuda, estuvo activo e ignoró el virtual feriado bancario. Se operaron 3.671 millones de pesos. Los bonos en dólares con legislación argentina siguieron acumulando subas a raíz de la mejor calificación que reciben en el exterior. El Bonar X que vence en 2017 aumentó 0,62 por ciento y el Bonar 2024 lo acompañó con 0,87 por ciento.
LOS MERCADOS FINANCIEROS IGNORARON EL VIRTUAL FERIADO BANCARIO
En esta plaza las Lebac siguieron cautivando a los inversores y se movieron más de 10 mil millones de pesos. Una tasa de 38 por ciento anual a 35 días no es despreciable.
El Cupón PBI con legislación Nueva york sorprendió porque operó 168 millones de pesos y aumentó 1,05 por ciento, pero fueron operaciones especulativas aprovechando el retraso de los precios.
Las acciones líderes de la Bolsa, subieron 0,35 por ciento con un regular monto de negocios. La baja del petróleo afecto a Petrobras (-0,19%) y a YPF (-1,35%) que son los papeles de más ponderación. Los bancos tuvieron comportamiento irregular algunos subieron más de 2 por ciento y otros tuvieron bajas de la misma magnitud.
Las novedades de los mercados fueron escasas por la huelga bancaria, pero la tendencia de dólar firme y plazos fijos elevados, se mantiene vigente.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario