NOTICIAS Y VIDEOS /
Caros demasiado caros: exportaciones argentinas de proteínas animales se derrumban por retraso cambiario

Poco puede hacerse en lo que respecta al enfriamiento de la economía global. Pero en el ámbito interno está claro que, debido a la inflación inercial heredada de la gestión kirchnerista (37,3% según el IPC San Luis), la competitividad del sector exportador no está en su mejor momento.
En enero-marzo 2016 las exportaciones argentinas de leche en polvo fueron de 22.075 toneladas, una cifra 49% inferior a la del mismo período de 2015, según datos oficiales (Senasa). Las colocaciones con destino a Venezuela se derrumbaron en un 84% por la interrupción de las compras realizadas por el gobierno bolivariano (aunque a partir del presente mes de abril comenzarán a reactivarse progresivamente gracias a la renovación del acuerdo realizado con SanCor). Las ventas destinadas a Brasil –segundo mercado en importancia– cayeron 43%.
En el primer trimestre de este año además las ventas de quesos cayeron un 33% con respecto a enero-marzo de 2015. Las colocaciones enviadas al primer comprador, Rusia, descendieron en el período un 39%. Brasil y México –segundo y tercer cliente– compraron 3% y 90% menos. También descendieron los envíos realizados a Chile (-23%).
Además cayeron un 41% las exportaciones argentinas de lactosuero y proteínas lácticas. Las compras chinas y brasileñas (primeros dos clientes) descendieron 53% y 43% respectivamente.
En cuanto cortes bovinos frescos argentinos, en el primer trimestre se ubicaron en 27.158 toneladas para descender un 20% (en contraposición a un aumento registrado por las colocaciones brasileñas y uruguayas), mientras que las exportaciones de menudencias fueron de 27.340 toneladas (-4%) y las de cueros de 12.588 toneladas (-25%).
La carne aviar tampoco zafó de la actual coyuntura: en enero-marzo pasado se exportaron 21.795 toneladas (-39%) debido a que se dejaron de enviar cargamentos al gobierno venezolano en el marco de acuerdos bilaterales. Sin embargo, las colocaciones en Sudáfrica, Chile y Arabia Saudita –segundo, tercer y cuarto cliente en importancia– descendieron 55%, 68% y 75% respectivamente. Las mayores ventas realizadas a Rusia, China, Singapur, Angola, Omán, Perú y Cuba no lograron compensar la pérdida de mercado en los principales destinos. Las exportaciones de subproductos aviares cayeron 12%.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario