NOTICIAS Y VIDEOS /
Pese al abundante stock de maíz, China no prevé salir a exportar

-¿Las elevadas existencias de maíz son un problema para el Estado? ¿Se plantean la posibilidad de incrementar las exportaciones?
-El maíz es uno de los principales productos alimenticios de China, tanto para el consumo humano como para su conversión en carne. Entonces siempre tenemos existencias elevadas, porque es una forma de garantizar la seguridad alimentaria del pueblo. Por esa razón, si bien es cierto que el acopio de la cosecha y de las existencias implican un costo para el Estado, lo vemos necesario; debemos soportarlo. Así es que no vemos la actual situación como problemática. Y en cuanto a las exportaciones, normalmente China exporta muy poco maíz y no nos vamos a apartar de esa política (NdlaR el USDA prevé exportaciones chinas 2015/2016 por apenas 50.000 toneladas). No nos vamos a transformar en competidores de los actuales proveedores globales.
-¿Se plantean la posibilidad de restarle estímulos a la producción de maíz?
-Pese a las abundantes existencias de maíz, el Gobierno no piensa en desestimular la siembra del cereal, no obstante lo cual al principio de este año el Ministerio de Agricultura de China publicó una directiva para estimular el desarrollo del sector productor de papas. Posiblemente las papas se conviertan en uno de los principales alimentos de los chinos en un futuro no muy lejano.
-¿Cuál es la política oficial frente a la creciente utilización de semillas transgénicas? ¿El consumidor chino demuestra preocupación por el uso de este tipo de tecnologías?
-China tiene tres principios en cuanto a la tecnología transgénica: estimular la investigación; pasar pruebas científicas antes de la aprobación comercial y su entrada en el mercado, y garantizar el derecho de los consumidores a saber y a elegir. Es comprensible la preocupación de los consumidores, porque la historia del uso de esta tecnología es muy corta y todavía hay debates entre los científicos y opiniones muy distintas en los medios de comunicación. Por esta razón en China los alimentos que contienen algún ingrediente transgénico, por ejemplo el aceite comestible, debe estar rotulado como producto que contiene transgénicos.
-Pero sin embargo casi todo el volumen de soja que China importa es transgénico. ¿En ese caso no hay problemas con el consumidor?
-La soja transgénica que importamos se usa para elaborar el forraje necesario para alimentar animales. Entonces, al no ser un producto para consumo directo, no es un problema para el consumidor chino. Hasta el momento sólo sembramos con fines comerciales dos productos transgénicos: algodón y papaya.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario