NOTICIAS Y VIDEOS /
Chicago no logró sostener la tendencia positiva

Una ronda de toma de ganancias fue el principal factor bajista para la oleaginosa, que desde comienzos de marzo logró avanzar US$ 62. Este rally alcista se vio fundamentado en primer lugar por las pérdidas en nuestro país, mientras que durante marzo otro factor alcista fue la menor superficie a implantar con la oleaginosa en Estados Unidos.
Las bajas con las que ajustó el petroleo también resultaron ser un factor negativo para el complejo oleaginoso. La posición Mayo 2016 de la harina de soja ajustó con una merma de US$ 6,6, mientras que por el lado del aceite, la posición Julio 2016 registró una merma de US$ 2,2 para finalizar en US$ 714,3.

Mínimos desde marzo para el aceite de soja
Los agricultores del país del norte también buscaron aprovechar los buenos precios de la oleaginosa para desprenderse de la mercadería. En tanto que las labores de siembra de la campaña 2016/17 habrían logrado cubrir un 8% de la superficie, contra un 6% del promedio de las últimas cinco campañas.
En la jornada de hoy se conocieron las estimaciones de Informa Economics para nuestro país, en donde se reveló un recorte para la actual cosecha hasta los 55 millones de toneladas. También hubo un recorte pero menor para la producción de soja en Brasil, hasta los 100,1 millones de toneladas.
Mercado Local
Las grandes variaciones en la plaza externa limitaron la actividad en el recinto local, con ofertas de compra que se ubicaron por debajo de lo negociado en la rueda anterior. El precio que llegó a pagar el sector comprador era de $3.550 por la mercadería con descarga condición fábrica, y llegaron a pagar hasta $3.600.
La Pizarra para la zona de Rosario en base a los negocios realizados en la jornada anterior, se mantuvo estable y no registró variaciones saliendo en $3.610. Desde comienzos de abril, el valor de la oleaginosa en la zona de Rosario logró avanzar 12,1%, en base a las pérdidas por clima en nuestro país.

En el Matba los valores se negociaron con algunas bajas en linea con la plaza externa. La posición Mayo 2016 ajustó en US$ 258 luego de registrar una merma de US$ 0,2, mientras que por otro lado, la posición Noviembre 2016 registró una baja de US$ 267,5 luego de registrar una merma de US$ 2.
Cereales: Mercado Internacional
Por otro lado, los cereales no lograron escapar a la posición vendedora que tomaron los fondos. En el caso del maíz las bajas fueron de US$ 4,9 en el caso de la posición Mayo, que ajustó en US$ 148,7, mientras que por otro lado, la posición Septiembre 2016 finalizó la rueda en US$ 150 luego de caer US$ 4,4.
El forrajero en la plaza externa no logró superar los máximos alcanzados durante la semana pasada, cayendo producto de ventas técnicas de los operadores. Otro factor negativo para las cotizaciones es el importante avance que registran actualmente las labores de implantación en Estados Unidos, que se ubican por encima de las últimas campañas.

El forrajero cayó por debajo de la media móvil a 20 días por primera vez desde mediados de abril
En lo que respecta al trigo en la plaza externa, los valores ajustaron con bajas de hasta US$ 6,1 en el caso de la posición Mayo 2016 que ajustó en US$ 169,2. En tanto, la posición Septiembre 2016 del cereal en la plaza externa ajustó con una merma de US$ 6,6 en US$ 176,6.
Las buenas condiciones que presentan los cultivares implantados en Estados Unidos, en un contexto de amplios suministros a nivel global, se presentaron como los principales factores negativos en la jornada de hoy. En tanto, desde el Wheat Quality Council, informaron que en Kansas la calidad de los cultivares es mayor al promedio.
Mercado Local
En lo que respecta a los cereales en el mercado local, los valores se negociaron mayormente estables. El sector comprador podía pagar hasta $2.800 por la mercadería con descarga hasta el 09/05, en linea con el valor que salió la Pizarra para la zona de Rosario. Con entrega en el mes de mayo pagaron hasta US$ 165 temprano, entras que entre junio y agosto el valor era de US$ 160.
Los valores de trigo se negociaron sin grandes modificaciones en $2.200 la mercadería condición cámara con descarga, mientras que con calidad y entrega contractual el valor podía ser de $2.500. Por otro lado, en lo que respecta al cereal cámara y entrega entre los meses de mayo y junio pagaron US$ 165.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario