NOTICIAS Y VIDEOS /
Principio de acuerdo entre Monsanto y el Gobierno

Hasta ahora, Monsanto no detuvo los controles compulsivos a los camiones de soja que ingresaban al circuito comercial, a pesar de que tampoco homologó su sistema de control como establece la Resolución 140 firmada por el ministro Ricardo Buryaile.
Entre los acopiadores comenzó a circular en las últimas horas un principio de acuerdo, que implicaría algunos cambios que dejarían conformes a todos. En resumen, la fórmula del éxito sería una suerte de reimplantación del sistema Bolsatech, donde Monsanto diluye su presencia y los controles los comienza a efectuar toda la cadena, con la bendición de la Bolsa de Cereales. La diferencia con aquel sistema y este es que el INASE (Instituto Nacional de Semillas) tendrá la voz cantante en materia de controles.
Así se conformaría un poco a todos: Monsanto tendrá sus controles, pero estos serán hechos por el Estado, en el marco de un acuerdo con todas las entidades de la cadena agrícola. La fórmula regirá por esta campaña, es decir hasta febrero de 2017. La idea es que todo se ordene a partir de una nueva Ley de Semillas, que debería ser discutida y aprobada este mismo año.
Según la comunicación de los acopiadores a sus socios, el acuerdo alcanzado se basa en los siguientes puntos básicos:
-El INASE obligará a los receptores de soja a obtener las muestras de cada entrega de soja que se realice. Asimismo, obligará a informar los datos del entregador (carta de porte) y el posible contenido de tecnología en cumplimiento de la Resolución 187/15.
-A esos fines podrá suscribir convenios con entidades públicas o privadas.
- Se deberá aprobar a la brevedad los métodos y procedimientos para los análisis del contenido de tecnología Intacta (Resolución 140 y 147/16).
-Los posibles infractores a la ley de semillas serán sancionados por el INASE, quien compartirá esta información con los obtentores y consecuentemente con los dueños de la tecnología en un plazo no mayor a los 120 días.
- Monsanto liberará a los exportadores e industriales de aplicar cualquier cláusula de biotecnología en los contratos de compra/venta de grano de soja . No habrá más cláusula en los contratos.
- La información de toda la soja recibida durante esta campaña (2015/16) libera la aplicación de cláusulas en los contratos celebrados con anterioridad y las facturaciones respectivas (en caso que hubieran existido).
- Podrán existir mecanismos de información voluntarios y privados entre las partes.
- Estas consideraciones regirán para las entregas que se realicen hasta el 28 de febrero de 2017.
“En estos momentos se está trabajando en la instrumentación de este acuerdo, con la consecuente adaptación de BolsaTech a estas nuevas circunstancias, pues creemos que será el canal informativo a utilizar”, señalaron los acopiadores.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario