NOTICIAS Y VIDEOS /
Soja: cosecha local se revaluó 28% en tres meses

Esa mejora repercutió no solo en los bolsillos de los productores y la cadena agroindustrial, sino también en las arcas del Estado, que recauda 30% en concepto de retenciones a las exportaciones del complejo sojero. Así, según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), el repunte internacional y su consecuente impacto alcista en el valor bruto de la producción local, hace que los derechos de exportación del complejo sojero suban 26% en los últimos tres meses, y ascenderían a u$s 10.100 millones.
Pérdidas por un prolongado temporal
El repunte de las cotizaciones del poroto se dio de la mano del prolongado temporal que afectó a buena parte del área productiva argentina durante 20 días de abril en el momento clave de la cosecha, y que hizo caer las estimaciones sobre la producción total para la campaña 2015/16. Para realizar los cálculos, la BCCBA partió de las estimaciones del Departamento de Agricultura estadounidense (Usda), que previo al inicio de la cosecha estimaba una producción argentina de 60 millones de toneladas de soja.
Tras las demoras en la recolección, por complicaciones ambientales y que dejó importantes pérdidas productivas y de la calidad, el Usda recortó su cálculo en mayo hasta las 56,5 millones de toneladas, 5,8% menos que la anterior. La estimación del Usda es más benigna sobre las pérdidas argentinas que informes de consultoras y entidad privadas que hablan de al menos 5 millones de toneladas menos.
La baja en el volumen de cosecha argentina fue el principal motor para que el precio internacional del poroto se disparara a principios de este mes por encima de u$s 440 la tonelada, el mayor nivel en casi dos años.
En su análisis, la BCCBA hizo un cálculo teórico sobre los valores de producción del complejo sojero local en marzo y al 9 junio último. Y puntualizó que la cosecha valía a principios de marzo u$s 21846 millones, mientras tres meses después representa u$s 27.868 millones.
"El incremento de los precios de la soja en los últimos tres meses más que compensó las pérdidas productivas", señaló la entidad cordobesa. Y agregó que "estos mayores valores no solo benefician a los productores que no se vieron afectados (por las inundaciones) sino también al Estado nacional. Así, el Fisco -siempre en el cálculo teórico- recibía en marzo u$s 8028 millones en concepto de retenciones del complejo sojero. A principios de junio esa cifra ascendió a u$s 10.105 millones.
En el trabajo, se remarcó que en tres meses los valores FOB de la soja sin procesar en puertos argentinos se incrementaron u$s 130 la tonelada o 35,2%, mientras el precio de exportación de la harina creció u$s 160 la tonelada o 50,5% y el del aceite tuvo una suba más moderada: u$s 73 por tonelada, o 6,4% en los últimos tres meses.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario