NOTICIAS Y VIDEOS /
Preocupada por importaciones de Brasil y China, la UIA prepara fuerte reclamo al Gobierno

Y la estrategia será planteada el martes durante el almuerzo que tendrá la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Allí varios dueños de empresas y ejecutivos de las principales multinacionales locales reclamaron poner la temática como preocupación número uno en la agenda fabril.
El déficit de las manufacturas de origen industrial (MOI) de Argentina alcanzó los u$s32.000 millones en 2015, un 48% por encima del 2007, según los datos que maneja la UIA.
En particular con Brasil, "cayó un 32% con respecto a 2007, alcanzando los u$s4.800 millones, explicado en buena medida por la contracción de los niveles de producción automotriz en ambos países", señaló el último informe.
La crisis en Brasil pasó de ser un problema de crecimiento para Argentina a una amenaza por la posible desaparición de la estructura industrial local, ante los excedentes de las fábricas brasileñas que buscan multiplicarse a pesar de un escenario actual, que en sólo los primeros cuatro meses del año superó su participación 3% por encima de todo el 2015.
"En Argentina, en el primer cuatrimestre del 2016, pese a que la actividad industrial y económica se contrajo, se observó un incremento en las cantidades importadas del orden del 9%, mientras que el comercio mundial está estancado", señaló el documento.
Y detalló: "Se destacó la suba de las cantidades compradas en el exterior de bienes de consumo (+16%, específicamente de bienes textiles, alimentos elaborados, línea blanca, entre otros), combustibles (+15%) y partes y piezas de bienes de capital (+13%). Cabe señalar que el 95% de los bienes importados son industriales".
China, y sus precios de dumping, es otra gran preocupación para los industriales argentinos.
Sucede que el gigante asiático tiene capacidad de, incluso, hundir a Brasil a pesar de los excedentes por la diferencia de competitividad que tienen los productos chinos con el resto del mundo, basado en la participación estatal en sus empresas y los deprimidos costos salariales.
En 2010, la participación de productos chinos en el país era del 13,5%, según datos del INDEC.
Ya el año pasado había saltado al 19,7%, pero sólo en el primer cuatrimestre ascendió a 20,2%, marca récord de ingreso de manufactura oriental en Argentina.
"En un contexto en donde China gana mercado en Argentina y América latina, resulta preocupante que las cantidades importadas hayan aumentado un 9% en el primer cuatrimestre del 2016, mientras que la actividad industrial se contrajo", señaló el informe de la UIA.
En ese marco, los industriales vienen reclamando al gobierno de Mauricio Macri una "administración del comercio inteligente" como parte "fundamental para el empleo local, dado que la industria es uno de los sectores que contiene la mayor parte de empleo privado registrado en la actualidad".
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario