NOTICIAS Y VIDEOS /
Continúa el paro petrolero en Chubut, Santa Cruz y Mendoza

En una conferencia de prensa, Ávila ratificó el paro de 48 horas previsto para las jornadas de lunes y martes, y anticipó una nueva reunión en la Capital Federal sobre las 13 de hoy. Recordó que "nosotros pedimos un aumento del 30%, pero no en cómodas cuotas como ahora pretenden. Además la suma puente debía alcanzar los $ 30.000 y no $ 15.000, como se nos quieren imponer".
Los petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge -que abarca al sur de Chubut y norte de Santa Cruz- acordaron el cierre y paralización de los yacimientos de petróleo y gas, como también de las plantas de Termap, tanto en Comodoro Rivadavia como en Caleta Olivia (Santa Cruz). Además, quedaron cerradas todas las bases y oficinas petroleras, de empresas contratistas y proveedores y de bases de servicios de transportes petroleros. "El acatamiento fue del cien por ciento, sin cortes de ruta ni piquetes", dijo Ávila.
La paralización de la actividad petrolera afectaba la producción de gas y petróleo en Neuquén, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Salta. Sin embargo, solo tres provincias decidieron continuar con la medida de fuerza prevista para esta semana tras el aumento dispuesto por Trabajo.
Ávila, referente de uno de los gremios que puso condiciones al cierre de la tensión gremial, pidió "la garantía de que no habrá reducción de puestos laborales "no sólo en lo que resta del año, sino extendiéndolo a todo 2017".
Las disposiciones que este fin de semana emitió Trabajo, con los números 366 y 367, establecieron "una recomposición salarial para los sectores privado y público que tendrá vigencia desde julio hasta marzo de 2017". La resolución 365 ordena "el inicio del proceso de reestructuración productiva de la industria petrolera".
Nación le dio impulso a su propósito de discutir salarios en base a la productividad. En el último consejo del salario puso en marcha dos comisiones en esa línea.
Sobre la decisión tomada por los gremios petroleros que abandonaron la protesta durante la jornada de ayer, el integrante de la comisión directiva de los Petroleros Privados de Chubut, Leandro Moyano, dijo que "nosotros creemos que la determinación fue apresurada. Ellos tendrán que explicarle a su gente con que justificación levantan las medidas; nosotros no vamos a salir a levantar nada por lo que dicen los medios".
Excepto tres cuencas, los petroleros del país aceptaron "un aumento del 30% en tres pagos y 15.000 pesos como suma fija", resueltos mediante dos disposiciones del Ministerio de Trabajo de la Nación.
El incremento fue fraccionado en un 18% para el 1° de julio, un 5% en noviembre y el restante 7% para enero próximo. En tanto, hoy las partes se reunirán en Buenos Aires convocadas por el ministro Jorge Triaca, según señalaron las fuentes gremiales.
El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó las resoluciones para "recomponer el salario" de los empleadospetroleros y el "esquema de productividad" del sector.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario