NOTICIAS Y VIDEOS /
Blanqueo: todo lo que hay que saber

Según anticipó el lunes el jefe de la AFIP, Alberto Abad, la ley de blanqueo podría ya estar vigente a partir del 1° de agosto, aunque el texto aprobado por el Congreso le da a la AFIP 30 días desde la promulgación de la norma para que que el ente recaudador presente la reglamentación. ¿Qué debe hacer un contribuyente que cuenta hoy con dólares debajo del colchón o en un cofre de seguridad? ¿Y si las divisas fueron adquiridas en el circuito blue?
“Es importante determinar qué se pretende hacer con aquellos fondos no depositados en cuentas bancarias. Si estamos hablando de menos de US$ 50.000, la persona puede usarlos para el consumo, por ejemplo a través de viajes al exterior y en esos casos no es determinante el blanqueo”, dijo a Clarín Santiago Saenz Valiente, titular del estudio que lleva su apellido. “Pero si el tenedor de ese dinero pretende invertirlo en el corto o mediano plazo en un bien tangible como un auto o un inmueble, entonces debe ingresar al blanqueo ahora. De otro modo, los costos que deberá pagar por el uso de esos fondos el día de mañana será alto”, explicó el especialista.
Otro punto a tener en cuenta es que para blanquear menos de 305 mil pesos (al tipo de cambio actual, poco más de US$ 20.000), el blanqueo será gratuito. Esto permitirá incluso blanquear a través de parientes, ya que una persona puede contar con US$ 80.000 pero si reparte el blanqueo entre hijos y cada uno blanquea US$ 20.000, esa persona no pagar el costo del blanqueo. Por lo que, en el mercado financiero estiman que aquellos que cuentan con montos menores ingresarán al sistema bancario esas divisas lo que podría hacer disminuir sustancialmente el negocio de las cajas de seguridad.
Para los argentinos que cuenten con los fondos o inmuebles en el exterior el blanqueo se presenta como un camino obligado. “Hay muchos contribuyentes que cuentan con bienes en otro país. Uno de los destinos más elegidos es Uruguay, que en 2018 informará todo lo que tienen los argentinos en ese país y se está negociando también el intercambio con EEUU. Para estos casos es recomendable el blanqueo inmediato”, dijo Saenz Valiente. Para blanquear inmuebles en el país o en el exterior se pagará una tasa del 5%, salvo para aquellas propiedades cuya valuación de mercado sea inferior a US$ 20.000 (es el caso de las cocheras).
Finalmente, otro de los casos en los que el blanqueo es conveniente es el de los contribuyentes que hayan adquirido sin declararlo al fisco lotes o casas que por los vicios que puedan tener las tierras no se pueden escriturar. Es el caso de propiedades en construcción mediante fideicomisos y de aquellos que tuvieran cuotas pagas en fideicomisos inmobiliarios para propiedades de pozo. “Se trata de inversiones muy fácilmente de ser chequeadas por el fisco”, advierte el contador consultado.
En estos casos, para bienes por valores inferiores a $800.000 se aplicará una tasa del 5%, mientras que para los que superen dicho valor la tasa directa será del 10% si lo hacen este año, y en 2017 subirá al 15% Asimismo, desde la AFIP advierten que cuentan con un riguroso sistema informativo para presionar a los contribuyentes a que sincere su situación fiscal. “Por este motivo el blanqueo parcial es peligroso, porque si detectan algo no blanqueado en manos de un contribuyente, todo lo que si se blanqueó queda sin efecto y esa persona deberá pagar todos los impuestos liberados, más las multas administrativas e intereses y acciones contempladas en régimen penal tributario” concluyó Saenz Valiente.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario