NOTICIAS Y VIDEOS /
Un informe oficial asegura que los feedlots volvieron a ser rentables en la Argentina

En febrero de este año es mismo modelo reflejaba una pérdida de 2,03 y 1,73 M/$ para 1,50 y 2,50 ciclos anuales. “La relación ternero-novillo pasó de 1,61 en noviembre (de 2015) a 1,37 en febrero y 1,19 en mayo de 2016. De acuerdo a estos números, los márgenes pasaron de muy negativos a positivo –aun cuando el precio del maíz se multiplicó por 2,2 en ese período– y es de suponer que todos los feedlots deben estar aprovisionándose de terneros que aseguren la rentabilidad de los futuros engordes”, indica el informe del Ministerio de Agroindustria.
En cuanto al modelo de feedlot que brinda servicio de hotelería a terceros –con los mismos supuestos anterior– en mayo de este año necesitaba 2,25 ciclos productivos por año para comenzar a ser rentable, mientras que en febrero pasado generaba quebrantos en todos los escenarios posibles.
En el esquema de feedlot de hotelería también se calcula que en mayo el propietario de la hacienda –cliente del corral de engorde– tendría un margen bruto superior a 580 $/cabeza/ciclo versus una pérdida de unos 380 $/cabeza/ciclo en febrero de este año.
En ambos casos el modelo representativo considera un peso de ingreso promedio de 190 kilos con uno de egreso medio de 330 kilos, una mortandad del 1%, una ganancia diaria de 1,20 kg/cabeza/día durante 117 días, un precio de compra bruto de 31,9 $/kg y otro de venta de 34,0 $/kg.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario