NOTICIAS Y VIDEOS /
Informe del USDA

A partir de este informe, que para la nueva campaña plantea volúmenes de cosechas elevados y existencias finales también superiores a las vigentes hasta el mes pasado, el mercado dependerá aún más de un clima eventualmente perjudicial para los cultivos para poder mostrar repuntes significativos en los precios desde los niveles actuales.
Para el caso particular del maíz, donde el USDA evitó vía mayores exportaciones potenciales reflejar el peso de la mayor cosecha sobre el volumen de las existencias finales, será necesario que el mercado compruebe en los hechos esa mayor demanda.
A continuación detallamos los principales aspectos del nuevo trabajo oficial:
MAIZ
Campaña 2015/2016
En su repaso de la vieja campaña estadounidense, el USDA redujo de 43,38 a 43,20 millones de toneladas su previsión sobre el stock final y lo dejó por debajo de los 45,84 millones previstos por el mercado.
Stock Final en los Estados Unidos (en millones de toneladas)
USDA
Julio
USDA
Junio
Privados
Promedio
USDA
2014/2015
43,20
43,38
45,84
43,97
Acerca de la oferta de Sudamérica, el USDA estimó la producción de maíz de Brasil en 70 millones de toneladas, por debajo de los 77,50 millones del reporte anterior. En tanto que sus exportaciones fueron reducidas de 22,50 a 18,50 millones de toneladas. En línea con estos ajustes, fuerte y sorpresiva fue la reducción hecha la semana pasada por la Conab, que achicó el volumen de la cosecha total de maíz de Brasil de 76,22 a 69,14 millones de toneladas y el saldo exportable, de 25,40 a 22 millones.
Para la Argentina el USDA estimó la cosecha de maíz en 28 millones de toneladas, por encima de los 27 millones de junio. Las exportaciones fueron calculadas en 19 millones, frente a los 18 millones del informe anterior. Así, con la caída de Brasil, la Argentina recuperó el segundo lugar entre los países proveedores de maíz, sólo por debajo de los Estados Unidos
En el nivel mundial, el USDA estimó la cosecha de maíz en 959,79 millones de toneladas, por debajo de los 966,37 millones del mes pasado. Las existencias finales fueron proyectadas en 206,90 millones, frente a los 206,45 millones del trabajo anterior.
Stock Final Mundial (en millones de toneladas)
USDA
Julio
USDA
Junio
Privados
Promedio
USDA
2014/2015
206,90
206,45
205,67
207,58
Campaña 2016/2017
En cuanto a la nueva campaña agrícola en los Estados Unidos, el USDA estimó la cosecha en 369,33 millones de toneladas, un volumen récord histórico que quedó por encima de los 366,54 millones del informe de junio y de los 368,95 millones calculados por el mercado. Este incremento se sustentó en el aumento del área sembrada y cosechada, que ya había sido anticipado por el organismo en su reporte del 30 de junio. El rinde promedio fue sostenido en 105,45 quintales por hectárea.
En el resto de las variables, el USDA redujo de 140,98 a 139,71 millones de toneladas el uso forrajero y de 310 a 308,62 millones el uso tota, donde se incluye una baja de 134,63 a 133,99 millones en el volumen destinado a la industria del etanol. En cambio, elevó fuertemente el saldo exportable, de 49,53 a 52,07 millones. Tras el ajuste de todas estas cifras, el organismo proyectó el stock final de maíz estadounidense en 52,85 millones de toneladas, por encima de los 51 millones de junio, pero bastante por debajo de los 56,01 millones calculados por los operadores en la previa del informe oficial.
Producción en los Estados Unidos (en millones de toneladas)
USDA
Julio
USDA
Junio
Privados
Promedio
USDA
2015/2016
369,33
366,54
368,95
345,49
Stock Final en los Estados Unidos (en millones de toneladas)
USDA Julio
USDA Junio
Privados Promedio
52,85
51,00
56,01
En cuanto a la oferta en América del Sur, el USDA estimó la cosecha de Brasil en 80 millones de toneladas y su saldo exportable en 22 millones, por debajo de los 82 y de los 23 millones previstos en el informe de junio, respectivamente.
Para la Argentina el USDA proyectó la producción de maíz en 34 millones de toneladas y sus exportaciones en 23 millones, sin cambios. Así, al igual que lo visto para la campaña 2015/2016, el USDA ubica a la Argentina como el segundo mayor proveedor global de maíz.
Para la Unión Europea (UE), el organismo estadounidense redujo de 64,28 a 63,83 millones de toneladas su cosecha; de 12 a 11 millones sus importaciones, y de 3 a 2,50 millones sus exportaciones.
Las importaciones de México, un fundamental cliente de los Estados Unidos, fueron sostenidas en 13 millones de toneladas.
No hubo cambios para los países de la ex Unión Soviética, dado que la producción de maíz fue sostenida en 44,16 millones de toneladas y sus exportaciones en 21,97 millones.
En el nivel mundial, el USDA estimó la producción de maíz en 1010,74 millones de toneladas, por debajo de los 1011,77 millones del mes pasado. Las existencias finales, en tanto, fueron proyectadas en 208,39 millones, por encima de los 205,12 millones precedentes.
Stock Final Mundial (en millones de toneladas)
USDA Julio
USDA Junio
Privados Promedio
208,39
205,12
205,56
SOJA
Campaña 2015/2016
En su repaso por la vieja campaña en los Estados Unidos, el USDA redujo de 10,07 a 9,54 millones de toneladas el volumen de las existencias y lo dejó casi en línea con la previsión del mercado, de 9,58 millones.
Stock Final en los Estados Unidos (en millones de toneladas)
USDA
Julio
USDA
Junio
Privados
Promedio
USDA
2014/2015
9,54
10,07
9,58
5,19
En cuanto a la oferta sudamericana, el USDA estimó la cosecha de soja de Brasil en 96,50, por debajo de los 97 millones de junio. Sus ventas externas fueron relevadas en 57,20 millones, frente a los 58,75 millones del informe anterior. Vale añadir que la semana pasada la Conab redujo de 95,63 a 95,31 millones de toneladas su cálculo de la producción brasileña, en tanto que elevó de 54,10 a 54,25 millones el saldo exportable.
Para la Argentina, el USDA estimó la producción de soja en 56,50 millones de toneladas, sin cambios respecto del trabajo de junio. El saldo exportable también fue sostenido sin variantes, en 11,40 millones.
Por el lado de la demanda, el USDA mantuvo en 83 millones las importaciones de China.
En el nivel mundial, la producción de soja fue calculada por el USDA en 312,36 millones de toneladas, por debajo de los 313,26 millones del reporte anterior. Las existencias finales fueron estimadas en 72,17 millones, frente a los 72,29 millones de junio.
Stock Final Mundial (en millones de toneladas)
USDA
Julio
USDA
Junio
Privados
Promedio
USDA
2014/2015
72,17
72,29
71,53
77,73
Campaña 2016/2017
Para el nuevo ciclo agrícola, el USDA estimó hoy la cosecha de soja de los Estados Unidos en 105,60 millones de toneladas, por encima de los 103,42 millones previstos en junio y muy cerca de los 105,54 millones previstos por el mercado. Al igual que en el caso del maíz, el fundamento del aumento de la cosecha fue el incremento de la superficie sembrada y del área que legará a la cosecha, tal como lo había reportado el organismo a fines de junio. El rinde promedio fue sostenido en 31,41 quintales por hectárea.
En el resto de las variables, y con la reducción del stock dejado por el ciclo anterior, el USDA elevó la molienda de 52,12 a 52,39 millones de toneladas; de 55,53 a 55,79 millones el uso total, y de 51,71 a 52,25 millones el saldo exportable. Así, las existencias finales fueron calculadas por el organismo en 7,90 millones de toneladas, por encima de los 7,06 millones de junio y de los 7,81 millones previstos por el mercado.
Producción en los Estados Unidos (en millones de toneladas)
USDA
Julio
USDA
Junio
Privados
Promedio
USDA
2015/2016
105,60
103,42
105,54
106,93
Stock Final en los Estados Unidos (en millones de toneladas)
USDA Julio
USDA Junio
Privados Promedio
7,90
7,06
7,81
La oferta sudamericana fue sostenida sin cambios, dado que el USDA estimó la cosecha y las exportaciones de Brasil en 103 y en 59,70 millones de toneladas, mientras que la producción y el saldo exportable de la Argentina fueron proyectados en 57 y en 10,65 millones, respectivamente.
Tampoco fue modificado el volumen de las importaciones de China, que quedó en 87 millones de toneladas, al igual que su cosecha, en 12,20 millones, y sus existencias finales, en 14,48 millones.
Las importaciones de la UE fueron mantenidas sin cambios, en 12,60 millones de toneladas.
En el nivel mundial, la producción de soja fue calculada en 325,95 millones de toneladas, por encima de los 323,70 millones de junio, en tanto que las existencias finales fueron proyectadas en 67,10 millones, frente a los 66,31 millones del informe anterior.
Stock Final Mundial (en millones de toneladas)
USDA Julio
USDA Junio
Privados Promedio
67,10
66,31
67,01
TRIGO
Campaña 2015/2016
Las existencias finales de la vieja campaña agrícola en los Estados Unidos fueron levemente elevadas por el USDA, de 26,67 a 26,71 millones de toneladas.
En el nivel mundial, las existencias finales fueron relevadas en 244,52 millones de toneladas, por encima de los 243,01 millones de junio.
Stock Final Mundial (en millones de toneladas)
USDA
Julio
USDA
Junio
Privados
Promedio
USDA
2014/2015
244,52
243,01
242,98
214,80
Campaña 2016/2017
La nueva cosecha de trigo en los Estados Unidos fue calculada por el USDA en 61,53 millones de toneladas, por encima de los 56,53 millones del mes pasado y de los 58,76 millones previstos por el mercado. En este caso, el aumento productivo no sólo estuvo relacionado con incrementos en las cifras de áreas, sino también en la suba del rinde promedio, que pasó de 32,68 a 34,50 quintales por hectárea.
En el resto de las variables estadounidenses, el USDA redujo de 3,40 a 3,27 millones las importaciones, pero elevó de 5,44 a 8,17 millones el uso forrajero (en una campaña con cosecha récord de maíz); de 33,53 a 36,25 millones el uso total, y de 24,49 a 25,17 millones el saldo exportable. En el ajuste de todas estas cifras, el organismo proyectó las existencias finales de trigo en 30,08 millones de toneladas, por encima de los 28,58 millones del informe anterior y casi en línea con los 30,13 millones previstos por los operadores.
Cosecha en los Estados Unidos (en millones de toneladas)
USDA
Julio
USDA
Junio
Promedio
Privados
USDA
2015/2016
61,53
56,53
58,76
55,85
Stock Final en los Estados Unidos (en millones de toneladas)
USDA Julio
USDA Junio
Privados Promedio
30,08
28,58
30,13
Del resto de las variables dadas por el USDA destacamos lo siguiente:
- Elevó de 28,50 a 29 millones de toneladas la producción en Canadá e incrementó de 20 a 20,50 millones sus exportaciones.
- La cosecha de Australia fue elevada de 25 a 25,50 millones de toneladas y su saldo exportable, de 17 a 17,50 millones.
- Para la Argentina, el organismo incrementó el volumen de la cosecha de 14,50 a 15 millones y las exportaciones, de 8,50 a 9 millones.
- La producción de la UE fue reducida de 157,50 a 156,50 millones de toneladas, sus importaciones fueron mantenidas en 5,50 millones y sus exportaciones fueron reducidas de 35,50 a 34 millones.
- En cuanto a los países de la ex Unión Soviética, el USDA elevó de 64 a 65 millones de toneladas la cosecha de Rusia e incrementó sus exportaciones, de 25 a 25,50 millones. Lo propio hizo con Ucrania, cuya cosecha pasó de 24 a 25 millones y su saldo exportable, de 11,50 a 12,50 millones.
En el nivel mundial, el USDA estimó la producción de trigo en 738,51 millones de toneladas, por encima de los 730,83 millones de junio. El stock final, en cambio, fue calculado en 253,70 millones, por debajo de los 257,84 millones del informe anterior. Vale destacar que en buena medida la reducción del stock final global respondió al descenso de las reservas de trigo en China, de 118 a 112,50 millones.
Stock Final Mundial (en millones de toneladas)
USDA Julio
USDA Junio
Privados Promedio
253,70
257,84
258,82
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario