NOTICIAS Y VIDEOS /
Fin de las restricciones para comprar dólares

"Al caer el cupo junto a él caen un conjunto de normas que son las que hoy obstaculizan las operaciones y traban el ingreso de fondos", explicó hoy el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger , a una corresponsal de una agencia extranjera que lo había consultado sobre las restriciones cambiarias que se mantienen aún en pie, siete meses después del final del cepo.
La definición surgió tras la presentación del informe de invierno sobre política monetaria, acto en que el organismo reconoció que la economía transita una recesión, aunque- según Sturzenegger- "mucho más leve que las tres que se registraron desde 2008 a la fecha".
El presidente del BCRA insistió además en que la inflación núcleo seguirá en descenso y anunció que el proceso de ajuste a la baja en las tasas de interés se hará "a menor velocidad" de aquí en más. "Las mediciones de alta frecuencia que seguimos la ubican en el 0,77% para julio", apuntó.
Antecedente
A comienzos de mayo, en lo que se leyó como un intento por estimular la demanda de divisas ante la sobreoferta de dólares que trae consigo la cosecha gruesa, el BCRA ya había decidido elevar el límite mensual para comprar divisas para atesoramiento de los US$ 2 millones por mes vigentes hasta entonces (como también regía en los años previos al cepo) hasta los US$ 5 millones.
Aquella flexibilización había sido presentada por la entidad como "uno de los pasos finales en la remoción de las restricciones cambiarias heredadas, siguiendo el camino iniciado con la liberación del cepo y la reciente eliminación del cronograma de pago para deudas por importaciones", según el comunicado.
Pero la decisión ahora es terminar con los cupos, en especial, por las trabas que generan en la operatoria de comercio exterior, aunque también podría facilitar el ingreso de inversión extranjera directa al país.
"Hoy, por ejemplo, un importador que tiene equipos o mercadería para ingresar al país por 40 millones, al superar ese monto largamente el límite vigente para atesoramiento lo obliga al banco a pedirle al importador toda la documentación para asegurar que es una compra con ese destino. Si removemos ese límite cae toda esa burocracia paralela", explicaron desde la entidad.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario