NOTICIAS Y VIDEOS /
Un respiro para la soja


Compras de oportunidad por parte de los fondos de inversión lograron llevar a la oleaginosa al terreno positivo, junto con algunas buenas señales por parte de la demanda. El USDA informó las exportaciones semanales en 1 millón de toneladas para la oleaginosa de la campaña 2016/17, cuando la expectativa era de hasta 700 mil toneladas.
De igual manera, cualquier posibilidad de mejora se veía limitada por las buenas condiciones climáticas que se esperan en regiones productoras del país del norte, para un momento que será clave para la soja. Cabe señalar que desde principios de julio la soja en el mercado de Chicago perdió cerca de US$ 50.
Los demás productos del complejo oleaginoso lograron acompañar la tendencia alcista del poroto durante la ronda de negocios de hoy. La posición Agosto 2016 del aceite de soja registró una mejora de US$ 7,9 para finalizar la rueda en US$ 685. Por otro lado, la posición Agosto 2016 de la harina finalizó la rueda en US$ 389,3 luego de avanzar US$ 0,9.
Cereales
Por el lado de los cereales, los futuros del maíz volvieron a ajustar en terreno negativo durante la rueda de hoy. Las bajas para el forrajero fueron de US$ 1,7 en el caso de la posición Septiembre 2016 que cerró en US$ 131,2. En tanto, la posición Diciembre 2016 ajustó en US$ 133,8 luego de registrar una merma de US$ 1,8.
El dato de exportaciones semanales que reportó el USDA antes del inicio de la operatoria fue mayormente bajista para los futuros del forrajero. El guarismo informado para la mercadería de la campaña 2015/16 se ubicó por debajo de la expectativa que había en la previa, mientras que para la nueva campaña el dato se ubicó en linea con lo esperado.
Las buenas perspectivas climáticas también pesaron sobre los futuros del forrajero, que se encuentra operando actualmente en valores mínimos desde 2014.
En nuestro país la medida de fuerza de transportistas de granos podría llegar a generar algunos atrasos en los envíos al exterior. "Hay demoras (en los embarques) porque no entra el maíz", dijo a Reuters Guillermo Wade, director ejecutivo de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM).
Por el lado del trigo, los valores se negociaron mayormente en terreno positivo, con la posición Septiembre 2016 registrando una mejora de US$ 1,7 para ajustar en US$ 131,2. Compras técnicas así como también algunas coberturas cortas le otorgaron sustento a los futuros del cereal en la plaza externa, aunque las mejoras se veían limitadas por los amplios suministros a nivel global.
Mercado Local
Los valores de la plaza local se mantuvieron mayormente estables en el caso de la soja pese a las mejoras que se observaron en el mercado de Chicago. El sector comprador volvió a ofrecer $4.100 de manera abierta por la oleaginosa con descarga, llegando a mejorar hasta $4.300 por lotes puntuales.
En el Matba los valores ajustaron levemente por encima de la rueda anterior gracias a las subas externas, con la posición Julio 2016 ajustando en US$ 293,5 luego de registrar una mejora de US$ 0,5. Mientras que por otro lado, la posición Noviembre 2016 cerró en US$ 297 luego de registrar una mejora de US$ 1,5.
En lo que respecta al maíz, los valores que se podían negociar no registraron grandes variaciones, con el sector comprador dispuesto a convalidar entre $2.500 y $2.600 de manera abierta, llegando a mejorar hasta los $2.700 por lotes puntuales. Para los meses de julio, agosto y septiembre pagaron US$ 170 y US$ 172 entre octubre y diciembre.
Por el trigo pagaron $2.550 con descarga condición cámara. En tanto, con entrega entre diciembre y enero pagaban US$ 160 y US$ 200 con PH 78 y Proteína 10,5.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario