NOTICIAS Y VIDEOS /
Crece 17% la inversión en dólares del campo

LA INVERSIÓN DEL CAMPO
Granos
Ambrosetti explicó que ese monto “abarca todo lo que es compra de semillas, fertilizantes, agroquímicos y demás”. “Tenemos un crecimiento de 800.000 hectáreas en trigo, un millón para maíz, 450.000 que se van a sumar al girasol y seguramente más sorgo, avena, cebada y centeno”, agregó
En la misma línea, consideró que “trigo y maíz son los dos cultivos que tienen más para crecer".
Ganadería
El economista recordó que “el monto de la inversión en ganadería siempre es más importante por una cuestión de costos, pero este sector también tiene mucho para crecer”.
Ambrosetti dijo que los costos para producir maíz “van de 450 a 500 dólares la hectárea, 350 para trigo y soja, lo que hace que con este nivel de precios y los cambios impositivos por eliminación y baja de retenciones, haya una mayor rentabilidad” que en el año precedente.
Maquinaria agrícola
Respecto a lo que es la maquinaría agrícola, Ambrosetti comentó que “el crecimiento en la compra de maquinaria, entre sembradoras, pulverizadoras y herramientas menores va de un 23 a un 27 por ciento”. “Para el caso de los tractores vamos a ver un crecimiento en la segunda parte del año, como suele ocurrir una vez que termine la cosecha de soja”, dijo.
Para Ambrosetti, “este crecimiento generalizado surge a partir del cambio de escenario, eliminación de retenciones, que mejora los números del campo, apertura económica para poder incorporar tecnología”. “Venimos viendo hace rato que si el productor recibe ingresos invierte en tecnología y se nota en todos los indicadores”, subrayó.
SITUACIÓN DE LA LECHERIA
Por último, respecto a la situación de que atraviesa la lechería, el rubro más golpeado en lo que va del año, Ambrosetti consideró que “ahí inciden varias cosas, por un lado están sufriendo el impacto de caída del 50 por ciento en los precios internacionales, falta de competitividad interna que tiene la Argentina, donde se destacan una alta presión impositiva, falta de infraestructura y alta inflación”.
“Hay que mejorar todo eso para que la lechería pueda ser competitiva, y sumarle cambios en el sistema de producción. Este año vas a tener salida de producción de varios tambos, una cantidad interesante y preocupante, y vamos a ver un cambio en el sistema de producción, de más intensivo en maíz a extensivo a pasto con suplementación del maíz”, concluyó el especialista.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario