NOTICIAS Y VIDEOS /
Segundo semestre: ¿y ahora?

Ya en medio del “segundo semestre”, dialogamos en exclusiva con Alejandro Larroudé, Socio y Director de Impuestos de Barrero & Larroudé, sobre estos aspectos y afirmó que la mayoría de los impuestos se han visto alcanzados por importantes modificaciones.
Bienes Personales
"Uno de ellos es el de Bienes Personales", comenzó diciendo Larroudé en entrevista exclusiva con Agrofy News, y agregó: “Este impuesto tiene un beneficio importante para todos aquellos que hayan cumplido en forma correcta la presentación y los pagos de las declaraciones juradas correspondiente a los años 2014 y 2015 y, no hayan adherido a blanqueos o facilidades de pagos anteriores: no tendrán que tributar el impuesto durante los años 2016, 2017 y 2018”.
Como si esto fuera poco, en lo que a Bienes Personales se refiere, cambia totalmente la forma de cálculo utilizada hasta el año 2015; y así lo explicaba Larroudé: “Existía un mínimo exento y ahora va a existir un mínimo no imponible. Antes, superando el mínimo exento, tributabas por la totalidad de los bienes que tuvieras; ahora, con el mínimo no imponible, se tributará por el excedente”.
Valor Agregado y Ley de Fomento Pyme
En segundo lugar, el Director de Impuesto de Barrero & Larroudé, destacó el Impuesto al Valor Agregado, y explicó: “Hay una Resolución (3878 de AFIP) que ya está vigente y por otro lado la Ley de Fomento PyME, que está por reglamentarse, las cuales abordan la posibilidad de abonar de manera trimestral el Impuesto al Valor Agregado o cada 90 días respectivamente"
Sumado a esto, Larroudé aclaró que de la mano de la Ley de Fomento PyME, la eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, se adelantaría al 1 de enero del 2017. Tengamos en cuenta que anteriormente, esta eliminación se había dispuesto para el 1 de Enero del 2019.
Ganancias
Por último, estuvimos hablando sobre un cambio en el Impuesto a las Ganancias. A este respecto, el referente de Barrero & Larroudé manifestó: “A cualquier empresa unipersonal que tenga que tributar este impuesto con una utilidad similar a la del 2015, al tener un 200% más del valor de deducciones, el impuesto va a ser muy inferior”.
En lo relativo a este impuesto, el Socio de Berrero & Larroudé, instó a una revisión urgente porque éste es el décimo sexto año consecutivo en el cual la escala no se revé. En palabras de Larroudé: “Esto genera que todas las empresas terminen tributando el 35%: por más chiquita que sea, todas las empresas tributan esta tasa, haciendo que el ahogo financiero sea enorme”.
Si a esto le agregamos el hecho de que el 95% de las empresas del país son pymes, la urgencia de revisión cobra mayor relevancia.
¿Y el ajuste por inflación?
De acuerdo a los dichos de Larroudé, a pesar de las modificaciones instauradas, es probable que el verdadero impacto no llegue a verse, puesto que aún falta tomar una medida fundamental: el ajuste por inflación.
“Si bien a partir de este año habrá una disminución en muchos de estos impuestos, tal vez al mirarlos con valores absolutos, no se verán bien en el conjunto por la falta del ajuste por inflación”, sostuvo, al momento que agregaba: “Pero en valores relativos, estaremos pagando menos que antes y ayudando a disminuir la presión tributaria sobre el sector”.
Planificando el segundo semestre
Para cerrar, Larroudé explicó la importancia de la planificación: “Planificar implica analizar las herramientas disponibles para atenuar esa carga impositiva. Utilizándolas correctamente, las empresas podrían pagar menos impuestos o iguales montos pero de manera diferida”.
Y concluyó: “Si no se planifica y se paga un impuesto demasiado elevado, la rentabilidad obviamente cae”.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario