NOTICIAS Y VIDEOS /
Cuáles son los diez nuevos beneficios clave para las pymes argentinas

En algún caso incluso, cuentan en el Ministerio de Producción a LA NACION, muchos empresarios no saben siquiera si la firma que conducen está caratulada legalmente como pyme. ¿Qué es una pyme entonces? "Es toda unidad productiva que genera bienes o servicios, cuya facturación anual es inferior a un monto determinado, según la actividad del negocio", según la definición legal de la Secretaría Pyme, que completa: "Incluye a comerciantes, proveedores de oficios varios y profesionales independientes".
"Por primera vez las pymes tienen un tratamiento impositivo diferenciado. La ley pyme estimula la competitividad, simplifica trámites, fomenta las inversiones y mejora el acceso al financiamiento", afirmó a este medio Carolina Castro, subsecretaria de Políticas y Gestión Pyme. "Las pymes argentinas son grandes dinamizadoras del empleo y parte fundamental del Plan Productivo Nacional. Suman alrededor de 800.000 unidades productivas, generan 4,2 millones de trabajos y representan 70% del empleo privado formal", agregó la funcionaria.
Este medio agrupó los diez cambios clave que impulsó el Gobierno y es necesario tener en cuenta.
Registrarse como pyme para acceder. Lo primero que deben saber las pequeñas y medianas empresas es cómo acceder a todos los beneficios que otorga la ley aprobada a mediados de este mes. En principio, para que esas firmas puedan usar esos beneficios legales, el primer paso es ingresar en la web de la AFIP http://afip.gob.ar/pymes/ y registrarse como tal.
Tratamiento impositivo diferencial. La primera gran medida de la ley es la eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Además, el Impuesto a los créditos y débitos bancarios (el llamado impuesto al cheque) se compensa un 100% como pago a cuenta de Ganancias, para micro y pequeñas empresas, y 50% para las medianas tramo 1. El pago del IVA se difiere de 30 a 90 días. Los saldos son compensados vía un bono fiscal.
Fomento a las inversiones. Se crea el Régimen de Fomento de Inversiones para PyMEs, previsto para las inversiones productivas (bienes de capital u obras de infraestructura). Tiene un plazo de vigencia del 01/07/2016 a 31/12/2018 y otorga estabilidad fiscal (las pymes no podrán sufrir incrementos en su carga tributaria total). Además se habilita a estas firmas a desgravar del Impuesto a las Ganancias hasta el 10% de las inversiones productivas realizadas, y por otro lado, se otorgará un crédito fiscal por el IVA de las inversiones productivas.
Programa de Recuperación Productiva. Se le otorga ayuda económica a las pymes en situación de crisis. Se elevan los montos de asistencia a estas empresas en un 50 por ciento. Además se otorga acceso a los beneficios del programa mediante trámite simplificado.
Promoción de la competitividad pyme. Se creará el Consejo de Competitividad pyme. Esto conllevará una actualización anual de la definición de pyme (ver cuadro).
Más opciones de financiamiento. Se ofrecen más garantías para las pequeñas y medianas empresas vía el Fondo de Garantías pymes. Además se dará bonificación de tasas para este sector, con especial atención a las regiones desfavorables. Se mejoran los instrumentos financieros (pagaré y las obligaciones negociables).
Pero a la ley aprobada días atrás se suman una batería de medidas ejecutivas para el sector, implementadas por el Gobierno en junio último. En este caso, el foco se puso "en el financiamiento, el alivio fiscal y la simplificación administrativa", según Producción.
Más crédito. Se amplió la Línea de Inversión Productiva, que incrementó el stock de créditos para el sector en 63.000 millones de pesos. Además, el Banco de Inversión y Comercio Exterior lanzó la línea "Primer Crédito Pyme" para todas las pymes a una tasa del 16 por ciento.
Certificado de no retención de IVA. Las micro empresas (68% de las pymes) recibirán su certificado de No Retención de IVA de manera automática, mientras que para el resto de las empresas (pequeñas y medianas) los requisitos serán más flexibles.
Actualización de los umbrales de retención de IVA y percepción de Ganancias. Se elevan los umbrales de retención impositiva de hasta 135% para el IVA y 400% para Ganancias.
Mejoras para exportadores. Se efectuó una extensión de 180 a 365 días el plazo para el ingreso de divisas para todos los productos y posiciones arancelarias.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario