NOTICIAS Y VIDEOS /
La semana comenzó con subas en el mercado de Chicago

La oleaginosa en la plaza externa había comenzado operando en terreno negativo presionada por el resultado de las elecciones en nuestro país. Con estas bajas el poroto llegó a cotizar en mínimos de seis años y medio, sin embargo, con el correr de la rueda, los operadores comenzaron a realizar algunas compras de oportunidad, haciendo rebotar a la oleaginosa.
El hecho de que Macri resultara electo presidente en el ballottage fue tomado como un factor bajista ya que mejora las perspectivas productivas para los productores, así como también establece un escenario más propicio para que el sector oferente vuelque los suministros que están aguardando una mejora en el escenario comercial.
Las subas por el rebote técnico se vieron limitadas por la debilidad que mostró el petroleo, junto con la fortaleza que exhibió el dólar en Estados Unidos. El aceite de soja registró una suba de apenas US$ 0,22 en el caso de la posición Diciembre, ajustando en US$ 615,30. Para la harina las subas fueron de US$ 2,54 en la posición Diciembre 2015 que ajustó en US$ 314,48.
Cereales
Los cereales acompañaron la tendencia alcista que se observó en Chicago, logrando ajustar en terreno positivo. El trigo lideró las subas luego de registrar una mejora de US$ 2,3 en la posición Diciembre 2015 que ajustó en US$ 181,8. Por otro lado, para la posición Diciembre 2015 del maíz las subas fueron de hasta US$ 1,6 para ajustar en US$ 144,6.
En el caso del trigo, el principal factor alcista fueron algunas compras técnicas que realizaron los operadores y coberturas cortas en la previa al Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. Además se observaron poca competencia para los suministros del país del norte en el mercado mundial, frente a un escenario de amplios stocks.
Por el lado del maíz, las subas se vieron fundamentadas en coberturas cortas y compras técnicas. Los operadores en el mercado del forrajero comenzaron a salir de las posiciones cortas luego de que la Commodity Futures Trading Commission informara una liquidación de las posiciones alcistas. Además recibió el contagio de las mejoras que registró el trigo.
Mercado Local: Soja
En la plaza local los valores de la soja se mantuvieron mayormente estables en la rueda posterior a la definición de las elecciones presidenciales. El sector comprador no realizó ningún ofrecimiento abierto, aunque un valor que se podía llegar a negociar era de $2.600. En tanto, la Pizarra para la zona de Rosario salió con un valor de $2.550.
El escenario se encuentra mayormente definido tras la definición de Macri como presidente. El espacio del PRO había presentado su propuesta para el agro contemplando trece puntos, entre los que se destacan una quita en los derechos de exportación, junto con la eliminación de las trabas para exportar. Además se espera un ajuste en el tipo de cambio, lo que mejora el ingreso de los productores al momento de vender la mercadería.
Se estima que en manos de productores habría en total US$ 8.000 millones en granos almacenados, a la espera de mejores condiciones para realizar la venta.
En lo que respecta a la mercadería de la nueva campaña, los valores que se podían negociar en la plaza local eran de US4 225 con entrega entre los meses de abril y mayo. Por otro lado, en el Matba hubo mayoría de subas, con la posición Enero 2016 que se podía negociar en US$ 255,5 registrando una mejora de US$ 4,5. La posición Mayo 2016 se negociaba en US$ 226 tras subir US$ 4.
Maíz
Los valores del maíz con descarga se negociaron en torno a los $1.300 con descarga. Por otro lado, el valor del forrajero con entrega entre los meses de diciembre y enero llegó a ser de US$ 140, cuando en la rueda del viernes pagaron hasta US$ 138. En tanto, por el maíz con entrega entre los meses de marzo, abril y mayo se negociaron los US$ 147 y US$ 145 para los meses de junio y julio.
Trigo
En lo que respecta al trigo, los valores que se podían negociar en la plaza local eran de $1.300 con descarga, contra los $1.350 que llegaron a pagar en la rueda del viernes. Por el cereal con entrega entre el 15/12 y el 15/1 el valor llegó a ser de US$ 170 condición cámara, mientras que para los meses de enero y febrero con calidad el valor llegó a ser de US$ 170.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario