NOTICIAS Y VIDEOS /
El Gobierno hizo dólar "puré" a través de dos casas de cambio

De hecho, el promedio de venta con autorización de la AFIP bajó a u$s580 por persona y se colocaron casi u$s28 millones, pero sólo 47.735 personas pudieron hacer esta transacción. Si bien había autorizaciones por 38 millones para poco más de 65 mil personas, las dificultades que hubo en buena parte del día en la página de internet del organismo recaudador ("Diálogo Fiscal"), impidieron que se operara con fluidez en este canal.
En el Forex-MAE, donde no hubo intervención de la mesa de dinero del Banco Central debido a la conmemoración del Día del Trabajador en los Estados Unidos, no hubo negocios.
En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) las transacciones en bonos de la deuda cayeron a la mitad, 861 millones de pesos. Los títulos en dólares con legislación argentina que monopolizaron las transacciones, tuvieron leves subas. El Boden 2015 avanzó 0,49%; el Bonar X que vence en 2017 subió 0,39% y el Bonar 2024 ganó 1,04 por ciento.
Que el Bonar 2024 haya subido es una buena señal para el Gobierno porque significa que el mercado apuesta a que el 3 de octubre una buena parte de los tenedores del Boden 2015 optarán por canjear el papel por este papel. Ese día se deberán pagar unos 6.500 millones de dólares por el vencimiento del título público. Pero si una buena proporción de los inversores en lugar de aceptar los billetes eligen canjearlos por el Bonar 2014, habrá alivio para las reservas del Banco Central.
A pesar de que no hubo mercados en los Estados Unidos las reservas perdieron u$s40 millones por la caída del oro en el mundo. Además se pagaron u$s4 millones a organismos internacionales. Sin embargo, en el balance final se perdió 1 millón de dólares y las reservas bajaron a u$s33.540 millones por la magia de nuevos ingresos de los swaps de China.
La Bolsa quedó neutra con negocios por escasos 43 millones de pesos. La ausencia de Wall Street, como mercado de referencia, alejó a los inversores. Lo más destacado fue la baja de Petrobras 0,49% y de YPF 0,82%, por la caída del petróleo en el mundo. La suba de los bancos de algo más de 1 por ciento promedio pudo neutralizar esas caídas.
El mercado volverá a funcionar a pleno en la próxima rueda y la incógnita es si el Gobierno sostendrá esa táctica de alimentar al mercado libre o continuará con la venta de bonos en poder de la Anses. De lo que no hay duda es que la dolarización sigue y los inversores no cambian de opinión. Quieren llegar a octubre cubiertos con la moneda de los Estados Unidos.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario