NOTICIAS Y VIDEOS /

Hablando del yuyo...

La Soja, el gran ajuste de 2016 para el próximo Presidente y varios gobernadores

La Soja terminó agosto cumpliendo cuatro semanas con saldo negativo. Influyeron la previsión de una nueva cosecha abundante en los Estados Unidos y la incertidumbre sobre la economía en China. Se trata de una mala noticia para el presidente que asuma el 10 de diciembre, ya que además de recibir un Banco Central con fuerte caída de reservas y vencimientos de deuda importantes en 2016, perderá a la principal fuente de ingresos de divisas. 
Fuente Imagen
Urgente 24
Pero la situación también arrastra a los gobernadores, lo más perjudicados son Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que son las que más reciben dinero en concepto del Fondo Federal Solidario. El panorama es sombrío: El contrato a mayo de 2016 cotiza hoy a US$ 208 la tonelada. Con ese valor, ningún productor adelantó contratos de futuro para la próxima campaña.
 
Hace un año, en Urgente24 advertíamos (ver nota relacionada): “El precio internacional de la soja cayó y seguirá relativamente bajo en lo que queda de 2014 y 2015. La economía argentina se deberá adaptar a precios de soja en torno a los US$380 la tonelada, un 25% más bajo que los US$513 promedio registrados entre los años 2011 y 2013. Aprender a vivir con una soja a US$380 es el verdadero desafío próximo, el gran ajuste de la Argentina”.
 
Sólo habría que rectificar la cifra, ahora en vez de US$ 380 serían US$ 330.
 
En Bolivia también hay preocupación. Según El País Online, publicación de ése país, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que la desaceleración de la economía china acentuará más  la caída del precio internacional de los granos. Anapo indicó que los precios cayeron en promedio en un 20 por ciento
 
“El menor crecimiento de China ya tiene efectos negativos para nuestro sector con la caída drástica de los precios internacionales para el grano de soya y sus productos con valor agregado, como  el aceite y la harina”, afirmó el presidente de Anapo, Reinaldo Díaz.
 
Pero también precisó que esta disminución no solo obedece a la desaceleración de la economía china, sino que hay otros factores relacionados como   una mayor producción de soja en Estados Unidos, principal competidor en el mercado de Colombia, a donde se envía el grano boliviano, y también la caída del precio del petróleo.
 
El contexto internacional se completa con el fenómeno meteorológico de El Niño. Es una buena noticia porque ayudará a una mayor producción para la Argentina y la región. Pero en nuestro país hay otras cuestiones domésticas a tener en cuenta, como la incertidumbre por el cambio de gobierno y la expectativa de una devaluación después de los comicios del 25 de octubre.
 
Todo este cuadro hace que hoy el mercado no ofrezca más de US$ 200 por la soja a pagar en mayo. Según Diario BAE, con ese valor, ningún productor adelantó todavía contratos de futuro para encarar la próxima campaña. La incertidumbre pasa por saber que pasará con los precios y quien será el próximo presidente.
 
“Vender con este escenario, es perder plata. En pocas palabras hacer un contrato es un acto de defunción”, con éstas palabras el director de Agripac, Pablo Adreani, explica la situación actual de la producción sojera.
 
Según datos del Ministerio de Agricultura, al 26 de agosto pasado no se observan contratos de fowards. A esta altura del año ya debería verse algo al menos así lo demuestra los datos de 2014 cuando 562.000 toneladas de soja marcaba el inicio de la campaña 2014/2015.
 
El informe que difundirá el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) el viernes será clave para el mercado. Los operadores consultados no descartan que se mantenga la alta producción norteamericana en 106.5 millones de toneladas sino también el stock final disponible. Todo ésto podría inyectar una baja aún mayor de entre 15 a 10 dólares en Chicago marcando una nueva tendencia para la plaza.
 
Esto generará presión sobre los 15 millones de toneladas de la cosecha 2014/2015. Valuada hoy en algo más de u$s5.000 millones que a noviembre valdrían 500 millones de dólares menos.
 
Además, Brasil adelantó que sembrará un 3% más de soja para el 2016.
 
Los problemas no serán para el próximo presidente, que deberá lidiar con menos ingresos de divisas por la caída del precio de la Soja y por ende se las deberá ingeniar con las reservas que queden en el Banco Central para pagar los vencimientos de deuda, sino también para los gobernadores que se benefician o dependen de Fondo Federal Solidario.
 
Según el portal Infocampo, los mandatarios de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba sufrirán el impacto de una caída en los precios. Esas tres provincias son las que más dinero reciben por el Fondo Federal, que redistribuye dinero según las retenciones cobradas a la soja.
 
Buenos Aires es la jurisdicción que más ingresos recibió con 11.500 millones de pesos, seguida por Santa Fe y Córdoba.
 
En detalle, las provincias y los municipios de todo el país percibieron desde marzo de 2009 hasta agosto último, $61.291.624.664 en concepto de coparticipación del Fondo Federal Solidario, conformado con el 30% de lo que la Nación recauda por retenciones a las exportaciones de soja.
Medio de comunicación
Urgente 24

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23