NOTICIAS Y VIDEOS /
Con subas para todos los productos, abrió la semana en Chicago

El principal factor alcista con el que operó la oleaginosa en el mercado externo de referencia fue el posicionamiento de los fondos de inversión de cara al reporte del USDA que será presentado en la rueda del viernes. Los operadores del mercado esperan un recorte en la estimación de cosecha del país del norte, cuya última estimación fue de 106,6 millones de toneladas.
Además, también el mercado especuló con una reducción en la condición de los cultivares de soja en Estados Unidos. Temperaturas algo más elevadas a las normales podrían haber causado algunos daños sobre la oleaginosa. El dato, publicado luego del cierre de operaciones, se ubicó con las expectativas.
La tendencia alcista también recibió el impulso de las subas con las que operaron las bolsas del mundo. Un mal dato chino cayó bien en los mercados, ya que menores exportaciones e importaciones en el gigante asiático renovaron la expectativa de que el Gobierno tome más medidas para estimular la economía.
Los demás productos del complejo oleaginoso también lograron ajustar en terreno positivo. En el caso del aceite de soja las mejoras fueron de hasta US$ 9,5 logrando rebotar luego de cuatros sesiones consecutivas a la baja, recibiendo el contagio de las mejoras que registró el petróleo. En tanto, la harina acompaño la tendencia alcista, pero en menor medida, ajustando incluso con alguna baja en la primera posición.
Trigo y Maíz
Los cereales también lograron ajustar de manera positiva. Para el trigo las mejoras fueron de US$ 2,8 para la posición Diciembre 2015, la más negociada por estos días, que ajustó en US$ 174,7. En tanto, para el maíz las subas fueron de hasta US$ 2,2 para la posición Diciembre 2015 que ajustó en US$ 145.
Por el lado del trigo, que rebotó tras tocar un mínimo de cinco en años en CBOT, las mejoras se vieron sustentadas en el posicionamiento de los fondos de cara al reporte del USDA que será presentado el próximo viernes. Además agregó sostén la debilidad con la que operó el dólar, aunque los amplios suministros mundiales limitaron las mejoras.
En tanto, para el maíz las subas encontraron sustento en las coberturas cortas que realizaron los operadores del mercado, frente a rindes que estarían por debajo de lo esperado cuando comienzan las labores de cosecha sobre regiones puntuales de Estados Unidos. Los operadores también esperan un recorte en la condición de los cultivares del país del norte.
Mercado local: soja
Los valores de la soja lograron registrar alguna mejora acompañando la tendencia con la que operó el mercado externo de referencia. El valor abierto que pagaron los habituales compradores en la plaza local fue de $2.100, mientras que por lote se podían llegar a mejorar hasta los $2.120.
Por el poco volumen negociado en la rueda anterior, no hubo Precio Pizarra para la oleaginosa en la zona de Rosario. Pero cabe señalar que el Precio Estimativo fue de $2.100. En tanto, el Precio Pizarra para la zona de Bahía Blanca y Quequén se mantuvo sin cambios en $2.050.
En lo que respecta al Matba, todas las posiciones ajustaron de manera positiva acompañando la tendencia con la que operó el mercado externo de referencia. La posición Septiembre 2015 ajustó en US$ 232,5 luego de registrar una mejora de US$ 2, mientras que Mayo 2016 ajustó en US$ 210,9.
Maíz
Los valores que se podían negociar por el maíz se mantuvieron mayormente sin cambios, en valores de $910 con entrega en el mes de octubre, precio que podía mejorar hasta los $920 por lote, o caer hasta los $890 con entrega en General Lagos. Con entrega en el mes de Diciembre el valor llegó a ser de $950.
Trigo
Los valores del trigo también se mantuvieron mayormente estables, donde por la mercadería con entrega contractual condición cámara pagaron hasta $1.100, mientras que por la mercadería con calidad el valor podía ser de $1.400. En tanto, por la mercadería con entrega en febrero el valor era de US$ 130, mientras que con calidad pagaban US$ 150.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario