NOTICIAS Y VIDEOS /
Redrado & Draghi: "La Argentina tiene una nueva oportunidad de volver al mundo"

En este sentido, la máxima autoridad monetaria europea expresó que era importante la resolución de los conflictos externos que Argentina todavía mantiene. Consideró muy importante que nuestro país muestre una actitud resolutiva, aunque recalcó que dada las posiciones de las partes y su experiencia en estos conflictos “no son de rápida resolución”.
Asimismo, Draghi se mostró particularmente interesado por el futuro próximo de nuestro país. Se lo notaba muy entusiasmado con el devenir del país a partir del 10 de diciembre. Coincidieron Redrado y Draghi en que la “Argentina tiene todo a su alcance para destacarse, un gran potencial si se vincula inteligentemente con el mundo”. En ese sentido, el ex presidente del BCRA le enumeró un conjunto de medidas de alto impacto que deberían ponerse en marcha a partir del 10 de diciembre para abandonar el proceso de estanflación y desplegar una reversión generalizada de expectativas.
“Con el restablecimiento del equilibrio macroeconómico, se generará mayor previsibilidad y credibilidad suficientes como para reflejarse en un ingreso significativo de dólares en los primeros 100 días del próximo gobierno” sentenció el economista. El decálogo de acciones para lograr ese objetivo va desde la implementación de un programa económico integral y una nueva agencia federal estadística hasta la eliminación de las retenciones a los productos regionales; a una nueva Ley federal de infraestructura con obras prioritarias en simultaneo con un nuevo marco normativo para el sector energético y por supuesto, una normalización del régimen cambiario en un solo mercado. Draghi entonces respondió “la visión que tenga sobre esas potencialidades el nuevo Presidente, las medidas que tome y la calidad de sus equipos técnicos son elementos muy importantes para lograr ese objetivo más temprano que tarde, hay una enorme expectativa por ver qué pasa”.
Por otro lado, cuando pasaron revista a los temas internacionales, como los recientes desafíos de la política económica europea y los alterados mercados emergentes, la voz monetaria más importante de Europa explicó que tomará todas las medidas para asegurar que esa moneda sea de reserva mundial. “Draghi es el guardián del euro”, puntualizó Redrado. Por lo tanto, los hacedores de política deberían estar tranquilos porque con respecto a la crisis griega el economista afirmó que existe una decisión contundente de que el Banco Central Europeo opere en las primeras líneas de batalla por encima de los gobiernos bilaterales. Al compartir su visión sobre este tema en particular, el árbitro de Controversias de la OMC afirmó que para darle sostenibilidad a la situación griega más allá de los rescates, se necesitará de forma ineludible una reestructuración de su deuda y una política fiscal más consistente del bloque europeo “no se puede tener semejante diferencial de tasas dentro del mismo esquema cambiario. Alemania paga 0.7% por su bono de 10 años y Grecia 9%. Hay mucho terreno para trabajar ahi”. El resto de los PIGS (Portugal, España e Italia) recalibraron sus economías y ya están en el 2% anual.
Mercados emergentes
Con respecto al mundo emergente, ambos coincidieron en que China está viviendo una transición hacia una economía de mayor consumo, en el cual estos episodios de stress serán parte de un proceso mucho más largo, pero que en definitiva será positivo para la economía mundial por que se le demandarán más productos. Con el sesgo propio de quien vive y trabaja en esos mercados emergentes, Redrado sumó dos reflexiones a su charla con el Presidente del Banco Central Europeo. La primera es que el grado de hiperestimulación de las economías avanzadas las ha dejado con menos municiones para enfrentar una potencial catástrofe económica “a 7 años de la crisis subprime los ratios de deuda publica siguen estando muy elevados y la hoja de balance de sus bancos centrales muy comprometida”.
La segunda reflexión fue la de “no entrar en pánico, ya que los mercados emergentes continúan siendo los motores del futuro crecimiento global, más allá de turbulencia actual en Brasil, Rusia y China”. Muchos países asiáticos y la región latinoamericana sufrirán un shock negativo pero están en mejores condiciones para enfrentarla que en el pasado. Es por esto que la Unión Europea “debería repensar su relacionamiento con estos mercados a la luz de sus problemas actuales de pobre crecimiento y elevado desempleo y ser selectivo con aquellos países que tienen políticas económicas anticíclicas, de aquellos que acumulan distorsiones”.
Al finalizar el encuentro, se despidieron augurando que la Argentina pueda finalmente concretar el despegue que se merece. Redrado, convencido, resumió “la oportunidad para atraer nuevas inversiones a la Argentina permanece intacta si el próximo gobierno decide generar las condiciones necesarias. Con la puesta en marcha de esta agenda de trabajo se habrá dado un paso fundamental en volver a reinsertarse internacionalmente. El interés en invertir en nuestro país está más vigente que nunca, no así la paciencia”.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario