NOTICIAS Y VIDEOS /
Sugestiva inclusión del impuesto al cheque en el proyecto del Presupuesto

Es que el gravamen tiene vigencia hasta el 31 de diciembre y había muchas especulaciones de que la presidenta Cristina Kirchner no presente una iniciativa para extender su plazo de duración por un año más ante un resultado negativo en las urnas.
Dicho de otro modo: los rumores indican que si es elegido Mauricio Macri o Sergio Massa para acceder al Sillón de Rivadavia, la mandataria no se tomaría la molestia de solicitarle al Congreso que apruebe una nueva prórroga del tributo.
No obstante, el proyecto de Ley de Presupuesto elaborado por el ministro de Economía Axel Kicillof trajo un poco de luz. Ocurre que, tal como informó NA, incorporó como ingresos para el próximo año $120.000 millones en concepto del impuesto.
De esta manera, al menos desde este aspecto, se confirmaría la intención que Kicillof manifestó al momento de presentar en la Cámara de Diputados la iniciativa de "no condicionar al próximo Gobierno".
El denominado Impuesto al Cheque fue creado por Dominigo Cavallo en el turbulento año 2001 y tenía por objeto mantenerse por un período de tiempo determinado. Pese a que los parámetros económicos mejoraron en los siguientes años, el gravamen se fue prorrogando desde el 2002.
La primera se realizó en 2003 y extendió el plazo hasta el 31 de diciembre de 2004. Luego llegaron las de 2004, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2011. La última fue en 2013, cuando se prolongó su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015 luego de un arduo debate en el Congreso.
Una pieza clave
El Impuesto a los Débitos y Créditos bancarios fue aumentando su aporte a las arcas del Estado a lo largo de los años, al punto de convertirse en una pieza importante para diagramar los gastos.
En efecto, tal como surgen de los datos proporcionados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se recaudaron:
• 2002: $4.857 millones.
• 2003: $5.900 millones.
• 2004: $7.682 millones.
• 2005: $9.434 millones.
• 2006: $11.686 millones.
• 2007: $15.065 millones.
• 2008: $19.495 millones.
• 2009: $20.561 millones.
• 2010: $26.885 millones.
• 2011: $36.179 millones.
• 2012: $43.931 millones.
• 2013: $56.515 millones.
• 2014: $76.740 millones.
Desde el 2002, el Estado obtuvo un valor cercano a los $335.000 millones por el gravamen, a los que deben adicionarse los montos recaudados en este año (que sumaron unos $61.249 millones en los primeros ocho meses).
Un detalle no menor es que el 70% de los fondos recaudados por este tributo van directo al Gobierno nacional, mientras que el resto se reparte en base a los parámetros fijados en la Ley de Coparticipación Federal. Es decir, que le corresponde un 40% del 30% restante.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario