NOTICIAS Y VIDEOS /
El avance de la cosecha en EE.UU. provocó nuevas caídas del maíz

Por su parte, el trigo en los Estados Unidos operó hacia la baja condicionado por la amplia oferta global y la aparición de señales técnicas de venta. La gran disponibilidad de saldos exportables en Europa y en la zona del Mar Negro continúa presionando sobre la operatoria.
En tanto en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la soja volvió a concentrar la actividad comercial, esta vez con menor disposición a pagar de parte de los habituales compradores. El resto de los productos sigue teniendo una operatoria marginal.
Según la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, el comportamiento de los compradores de soja fue cauto y en algunos casos hubo más interés en coordinar la logística que en mostrarse agresivos en la operatoria.
Las fábricas Timbúes, Puerto General San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y General Lagos comenzaron ofreciendo 2100 pesos por tonelada por mercadería con descarga inmediata. Por la tarde algunos participantes convalidaban 2120 pesos por tonelada por pequeños lotes y evaluaban llegar hasta 2150 pesos por negocios de tonelaje significativo. Se estimaron operaciones por 20.000 toneladas.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), el ajuste para noviembre quedó en 235,20 dólares por tonelada, con una caída de 1,60 dólar, mientras que el contrato para mayo cerró sin cambios en 212,80 dólares.
En Chicago las pizarras para noviembre y enero indicaron caídas de 64 y 46 centavos de dólares, al cerrar en 326,01 y 327,39 dólares por tonelada.
Por maíz con descarga inmediata se realizaron negocios puntuales a 900 pesos por tonelada por cereal grado 2, igual precio que sobre Puerto General San Martín sin descarga. El cereal con entrega diferida a octubre, noviembre y diciembre se negoció a 100, 101 y 102 dólares por tonelada, respectivamente. En tanto, un comprador en General Lagos se focalizó en el segmento de entrega diferida, ofreciendo 107 dólares por tonelada para febrero y 115 dólares de abril a mayo. En el recinto se intercambiaron unas 10.000 toneladas. En el Matba, el ajuste diciembre cerró en 109 dólares por tonelada, bajando un dólar, en tanto que para abril, la cotización fue de 121 dólares, con una merma de 50 centavos de dólar.
En Chicago las pizarras indicaron para el contrato diciembre 151,96 dólares por tonelada, mientras que para marzo, el valor fue de 156,36 dólares, significando en ambos casos caídas de 1,77 dólares por tonelada.
Para el mercado del trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó valores que oscilaron entre 1150 y 1700 pesos por tonelada, según la calidad del cereal. La exportación ofreció en Rosario 1080 pesos por tonelada y 148 dólares en San Martín.
En el Matba la posición septiembre se ajustó sin cambios en 128,50 dólares por tonelada.
En Chicago las pizarras del trigo para diciembre quedó en 179,40 dólares por tonelada, lo que significó una pérdida de 2,39 dólares por tonelada.
Por girasol, una fábrica en San Jerónimo mantuvo sus ofrecimientos abiertos en 1850 pesos por tonelada con descarga inmediata, mientras que otro comprador en Junín pagó 1750 pesos por tonelada con entrega contractual. La oleaginosa de la nueva cosecha se pagó 210 dólares por tonelada entrega en San Lorenzo en diciembre y enero.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario