NOTICIAS Y VIDEOS /
Productor no está en condiciones de "saltearse" la campaña

Tal como surge del cuadro, las proyecciones de resultados de todos los cultivos muestran quebranto. Es una realidad que el productor no está en condiciones de "saltearse" la campaña y dejar de sembrar. Esto sucede porque hay costos fijos, y si no siembra se comería el capital operativo. Para los arrendadores la situación es compleja, ya que aún quedan campos sin arrendar. Creció la cantidad de campos que se arrendarán a porcentaje, sin adelantos a cuenta de la cosecha, lo cual agrava la situación de arrendadores que necesitan cubrir costos fijos, y que antes cobraban por adelantado.
"RINDE DE INDIFERENCIA"
Para quien siembra en campo propio o en campo arrendado, el "rinde indiferencia" es la producción de grano en kilos o quintales por hectárea que se necesitan para cubrir la totalidad de los costos, directos e indirectos (o fijos).
Campo propio
Para siembras en campo propio los rindes de indiferencia para los precios y costos que se muestran en el cuadro están del orden de
60 qq/ha en trigo
25 qq/ha en soja de 2ª
114 qq/ha en maíz
27 qq/ha en girasol
36 qq/ha en soja de 1ª
Campo arrendado
En campo arrendado, en tanto, los rindes de indiferencia proyectados son de
60 qq/ha en trigo
25 qq/ha en soja de 2ª
102 qq/ha en maíz
24 qq/ha en girasol
33 qq/ha en soja de 1ª
ECUACIÓN DEL AGRO NO ES VIABLE
El maíz requiere una elevada inversión y tiene rindes de indiferencia muy elevados. En vista de las restricciones financieras, el área de maíz caerá fuerte. Los productores que necesitan integrar al maíz en la producción ganadera, como grano o silaje son los que encararán su siembra.
Frente a las alternativas de siembra de girasol o soja de primera, la mayoría elegirá la soja de 1ª, en vista de que si bien los rindes de indiferencia son altos, con lluvias adecuadas es posible alcanzarlos, y hay pronósticos de año Niño, que traerá lluvias superiores al promedio.
La ecuación actual del agro no es viable, y es más grave en las zonas más alejadas de los puertos. En un contexto de precios internacionales bajos, la producción no puede sostener la enorme carga impositiva de las retenciones, que son en la práctica un monumental impuesto al ingreso bruto con el nombre de derechos de exportación, y que originan la ecuación de quebranto actual y proyectada.
Solución: eliminación de retenciones
La solución del agro pasa por la eliminación de las retenciones al trigo, al maíz y al girasol, y por una baja en las alícuotas de soja. Los cupos a las exportaciones funcionan como un doble recorte a los precios del trigo y el maíz, al generar saldos excedentes que no pueden ser consumidos por el mercado interno. La liberación de los cupos agilizará el ingreso de divisas y será el primer paso para aliviar la delicada situación financiera del sector.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario