NOTICIAS Y VIDEOS /
Nuevamente, la soja en mínimos de seis años y medio en CBOT

Soja
Poco le duraron las subas a la soja en el mercado de Chicago luego de cortar una racha bajista en la anterior rueda. Las bajas para la oleaginosa fueron de US$ 4,4 en el caso de la posición Noviembre 2015, que ajustó en US$ 316,8; mientras que para la posición Mayo 2016 las mermas fueron de US$ 3,9 para finalizar la rueda en US$ 321,3.

La soja nuevamente opera en mínimos de seis años y medio.
Las bajas que registró la oleaginosa se vieron fundamentadas en los datos que presentó el USDA en el reporte de Estado de Cultivos. En el mismo el organismo dio cuenta de un aumenta en la buena condición de los cultivares implantados, cuando el mercado no esperaba cambios en este aspecto.
Otro factor que agrega presión bajista, es el comienzo de la cosecha en Estados Unidos. En este sentido, los operadores tenían como expectativa en la previa un avance del 5%, mientras que luego el USDA informó un avance del 7%. Este avance en las labores de recolección, si bien se ubica en línea con el promedio de las últimas campañas, está por encima de lo registrado durante el ciclo 2014/15.
También se observa un adelanto en la evolución de los cultivares, ya que un 56% de los cuadros en el país del norte está actualmente en el periodo de madurez fisiológica, contra un 50% correspondiente al promedio de las últimas cinco campañas. De esta forma, bajo las condiciones climáticas favorables, la cosecha podría avanzar con mayor ritmo que las anteriores campañas.
Los demás productos del complejo oleaginoso también ajustaron en terreno negativo. En el caso del aceite de soja, que recibió presión de las pérdidas que registró el petróleo, las bajas fueron de hasta US$ 6,6 en el caso de la posición Diciembre 2015, que ajustó en US$ 582,2. En tanto, para la harina las pérdidas fueron de hasta US$ 5,6 para la posición Diciembre 2015.
Otro factor a seguir de cerca por estos días es la devaluación que está sufriendo el real respecto al dólar en Brasil. Esta situación mejora el posicionamiento de la mercadería en el vecino país, representando una amenaza para los suministros en el país del norte. Además, las primeras estimaciones dan cuenta de que la producción de soja 2015/16 en Brasil podría superar los 100 millones de toneladas.
Maíz y Trigo
En lo que respecta a los cereales, tampoco fueron ajenos a la tendencia bajista que se observó durante la rueda en Chicago. En el caso del trigo, las bajas fueron de hasta US$ 0,7 para la posición Diciembre 2015 que finalizó en US$ 181,8. Mientras que por otro lado, para el maíz las bajas fueron de hasta US$ 1,8 en el caso de la posición Diciembre 2015 que finalizó en US$ 334,1.
Tanto el maíz como el trigo se vieron presionados por la fortaleza con la que operó el dólar en Estados Unidos frente a una canasta de monedas. Esta situación vuelve menos competitivos a los suministros del país del norte. En tanto, la FED podría realizar una incremento en la tasa de interés en diciembre próximo, lo que presionaría a los commodities en general a la baja.
Para el trigo, las mermas también se vieron sustentadas en una ronda de toma de ganancias que realizaron los operadores del mercado. Además presiona también el hecho de que en la actual campaña los suministros finales podrían alcanzar un nuevo récord durante el ciclo 2015/16.
En tanto, por el lado del forrajero, se vio presionado por una toma de ganancias luego de las mejoras que registró durante la rueda anterior. Mientras que también es un factor bajista el avance de la cosecha en Estados Unidos, donde los agricultores lograron avanzar sobre un 10% del área implantada.
MERCADO LOCAL
Soja
Los valores de la soja en el mercado local operaron mayormente estables a pesar de las bajas registradas en el mercado externo de referencia. El valor abierto que podían pagar los compradores era de $2.050 por la oleaginosa con descarga, cuando ayer dicho valor era de $2.080. En tanto, el valor podía llegar a mejorar hasta los $2.100 por lotes puntuales.
El Precio Pizarra para la zona de Rosario salió con un valor de $2.110, mientras que para Bahia Blanca y Quequén salió sin cotización. La Pizarra para Rosario se ubicó por encima del estimativo que se había informado en la rueda previa, que fue de $2.070.
En lo que respecta al Matba, todas las posiciones ajustaron en terreno negativo acompañando la tendencia que se observó en el mercado de Chicago. Para la posición Noviembre 2015 las bajas fueron de hasta US$ 2,2 para ajustar de esta forma en US$ 229,8; mientras que la posición Mayo 2016 registró una merma de US$ 2,3 para finalizar en US$ 209,5.
Maíz
Los valores del maíz se vieron presionados a la baja por las pérdidas registradas en el mercado externo de referencia. El valor de la mercadería con descarga era de $880, mientras que sin descarga el valor podía ser de $900. En lo que respescta a la mercadería con entrega en el mes de octubre se podían negociar los US$ 102, mientras que con entrega en el mes de Noviembre el valor era de US$ 103.
Trigo
En lo que respecta al trigo, los valores que se podían negociar eran de $1.000 con descarga, mientras que contractual pagaron hasta $1.080, ambos condición cámara. Por el cereal con calidad el valor llegó a ser de $1.400. Por el cereal con entrega en el mes de febrero condición cámara el valor era de US$ 130. En el Matba hubo mayoría de bajas.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario