NOTICIAS Y VIDEOS /
Para Delgado, una devaluación no ayudará al productor

En su escritorio del primer piso del Ministerio, donde llegó hace casi dos años de la mano de Carlos Casamiquela (ambos de formación técnica en el INTA), hay fotos familiares, carpetas y algunos adornos, entre los está una "perushkas": mamushkas como las rusas, pero formadas con figuras de Domingo Perón, Evita, Héctor Cámpora, Néstor y Cristina de Kirchner. Al costado, cuatro monitores grandes muestran la evolución de los mercados de granos, de hacienda y un mapa con pronóstico del clima.
Frente a las presiones de devaluación de algunos sectores, por la pérdida de rentabilidad en el campo, afirmó que "del último movimiento grande del tipo de cambio, que fue del 20%, al productor no le cayó ni una moneda".
También habló en la entrevista con este diario de retenciones, ROE, de El Niño, la ley de semillas y las economías regionales. "Lo peor que nos puede pasar es pensar que hay soluciones mágicas a problemas que son, muchas veces, estructurales", sostuvo.
P.: Luego de casi dos años como secretario de Agricultura, ¿qué balance hace?
Gabriel Delgado: Tuvimos una agenda muy vigorosa de propuestas de política. Nos acompañó una situación productiva, en general, de mucha prosperidad, y en lo comercial, de mucha crisis. Estamos terminando el año con estimaciones que son de 123 millones de toneladas de granos, que es récord histórico, y una situación de precios que sólo en pocos casos están por encima del histórico.
P.: Desde el sector se quejan de las retenciones y señalan dificultades para exportar.
G.D.: Si bien no son competencia de este Ministerio, trabajamos con el de Economía para proponer ideas y determinadas herramientas que permitan sobrellevar esta crisis. Hay otra agenda de mediano y largo plazo, que está más vinculada a las competencias de este Ministerio. Los problemas internacionales dejan aflorar otros estructurales.
P. ¿Cuáles son estos problemas?
G.D.: La reconversión productiva es un tema fortísimo. También el de la concentración que hay en las compras. Hay veces que los temas como una devaluación y otros del estilo tienen que ver más con los exportadores que con los productores.
P.: Pero también eso cambiaría al productor que está ya pagando costos que aumentaron en dólares.
G.D.: Del último movimiento grande del tipo de cambio, que fue del 20%, al productor no le cayó ni una moneda. La calidad de los productos y la falta de organización de los productores para comercializar mejor son agendas pesadas que hemos tratado de abordar con herramientas que no son mágicas. Estamos subsidiando líneas de crédito del Banco Nación para inversión y reconversión productiva. Implementamos el SIO Granos, al que se suman SIO Algodón, SIO Vinos y SIO Frutas. La diferencia que hay entre lo que reciben los productores y lo que pagan los consumidores que es absolutamente brutal.
P.: Es uno de los puntos que reclaman entidades del campo; lo hicieron cuando anunciaron el último paro.
G.D.: La mayoría de las asociaciones de productores, incluso las de otras economías regionales del interior de país, tienen en claro eso.
P.: ¿Qué soluciones se están dando para problemas del corto plazo?
G.D.: Se avanzó en la devolución de retenciones, estratificando los productores más pequeños, y a los productores lecheros de ayuda de 30 centavos por litro. También en una línea de crédito para cooperativas. Sabemos que la magnitud de la crisis a veces es tan grande que, quizás, los productores y otros actores, esperan mayor impacto.
P.: ¿Se piensa hacer alguna devolución mayor o agregar algún sector?
G.D.: Hay una agenda con el trabajo y análisis de economías regionales. Lo peor que nos puede pasar es pensar que hay soluciones mágicas a problemas que son, muchas veces, estructurales.
P.: Se empieza a anunciar lluvias en área agrícola y ya empezaría a impactar El Niño. ¿Qué previsión se está haciendo?
G.D.: El Niño se produce con temperaturas del Pacífico a la altura del Ecuador, y está batiendo récords todos.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario