NOTICIAS Y VIDEOS /
En el NOA se necesita el doble del rinde histórico para cubrir costos

Las empresas que trabajan en esa región productiva, localizada en la zona de influencia de la ciudad salteña de Tartagal –en el extremo norte del país– son inviables en la actual coyuntura porque el rinde de indiferencia de la soja en la campaña 2015/16, con un precio esperado de 210 u$s/tonelada en mayo del año que viene (Matba), es de 46,0 qq/ha. Es decir: algo imposible de alcanzar.
El cultivo de maíz también es inviable: el rinde de indiferencia proyectado para el ciclo 2015/16 con un precio esperado a cosecha de 125 u$s/tonelada, es de 110,0 qq/ha, cuando el promedio de los últimos diez años del grupo CREA se ubica en 53,8 qq/ha con un máximo de 67,4 en 2014/15. Es decir: se necesita prácticamente duplicar el mejor rinde promedio logrado en la última década para que los ingresos proyectados se equiparen con los gastos totales requeridos por el cultivo.
“Algunos empresarios decidieron no sembrar en la próxima campaña, mientras que otros, para mantener los puestos de trabajo, sembrarán reduciendo gastos al mínimo, apostando que el año que viene se produzca un cambio de escenario”, comenta el asesor del CREA Bermejo Francisco Puló en un artículo publicado por InfoCREA.
Las once empresas que integran el grupo CREA dejarán de sembrar este año unas 40.000 hectáreas. “Semejante caída de superficie tendrá un impacto económico y social importante en la zona”, indica Puló.
Los elevadísimos costos de fletes –entre Tartagal y las terminales portuarias de la zona de influencia de Rosario existe una distancia superior a 1400 kilómetros– se llevan la mayor parte del ingreso de los productores de la zona. La única manera de morigerar eso es eliminar los derechos de exportación vigentes sobre la soja (35%) y el maíz (20%), además de las restricciones comerciales (ROE) que generan sobreofertas artificiales de cereales en el mercado interno.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario