NOTICIAS Y VIDEOS /
Moody's: sólo quedan reservas para dos meses

"Las reservas reales rondan los 10.000 millones de dólares y sólo alcanzan para sobrevivir hasta el 10 de diciembre porque el Gobierno se las arregló para pasarle los problemas a quien siga", sostuvo ayer Gabriel Torres, uno de los vicepresidentes de la firma y, sobre todo, quien define la calificación que se asigna a la Argentina.
Torres pasó por Buenos Aires para participar de la 12a Conferencia Anual de Moody's en la plaza local, que se desarrolló en un hotel porteño. Se trata de un foro que reúne a inversores institucionales, empresarios y operadores de mercado para exponer las diferentes visiones sobre la economía local que obtienen a través del trato frecuente con sus empresas clientes. Aquí, sostuvo que al próximo gobierno le tocaría enfrentar una situación difícil. "Más difícil de lo que esperábamos -agregó-, porque los fundamentos de la economía están complicados, con sus reservas infladas y dificultades para acceder a fondeo."
El analista recordó que hoy la agencia le asigna al país una nota que supone un aplazo. "Es Caaa1 con perspectiva negativa, que en nuestra escala es 17 sobre 21 notas. Aunque la deuda afectada al caso que lleva el juez Griesa está en el puesto 18", aclaró antes de recordar que la endeble situación de la economía local ya está incorporada en la nota.
El boletín está encabezado por países como Estados Unidos (AAA) y tiene su punto más bajo en la D, de default. Hoy la Argentina está siete escalones por debajo del "grado de inversión", categoría en que ubica a Chile, Colombia, Uruguay, Perú y que se resiste a perder Brasil (Standard & Poor's ya se la quitó).
Torres se mostró sorprendido por el acelerado deterioro que muestran algunas variables: "Los números fiscales no eran tan malos tiempo atrás, ya que hubo años de crecimiento y de superávit, pero ahora ya son un problema", añadió. No obstante, sostuvo que no debe esperarse una crisis al estilo de la que sufrió el país al explotar la convertibilidad. "La situación es diferente porque el país redujo su deuda y, en especial, porque la gente y las empresas no están endeudadas en dólares", dijo.
La hoja de ruta que delineó para que el país evite una crisis tradicional comienza con cerrar el juicio con los holdouts. "Si no hay arreglo, el país no podrá conseguir los dólares que le faltan para poner otra vez de pie la economía", sugirió.
Pero además recomendó avanzar simultáneamente "en acomodar la macroeconomía para achicar el déficit fiscal y dar señales de políticas públicas creíbles para hacer que el acceso al financiamiento sea el que pagan otros países". En esas condiciones dijo que la Argentina estaría en condiciones de lograr "financiamiento externo por alrededor de 20.000 millones de dólares", durante 2016.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario