NOTICIAS Y VIDEOS /
Productores tucumanos se sumarán a la protesta en el Obelisco

“La situación ha empeorado. Aunque no creo que se genere algún cambio de la política actual hasta que haya un nuevo gobierno, con otra gente. El mensaje del campo estará dirigido a todos (los candidatos a presidentes), para que asuman la gravedad del actual escenario”, dijo José Ignacio Lobo Viaña, titular de la SRT, quien será uno de los ruralistas, entre granarios y cañeros, que adherirán a la movilización.
“Las cosas se debieron haber hecho antes. Hoy, es tarde. Pero la intención es estar en Buenos Aires para que el reclamo logre mayor repercusión”, expresó el dirigente. Consideró que no sólo se busca el contacto directo con los medios de comunicación de esa jurisdicción, sino también llegar a la ciudad donde se toman las decisiones políticas, tanto oficialistas como de los frentes opositores.
En la provincia ha iniciado la cosecha de trigo. Los ruralistas locales aguardan, además, si habrá un cambio, o no, de las condiciones macroeconómicas para definir el inicio de la siembra de soja o maíz, según el esquema productivo.
A partir de un relevamiento de la competitividad del momento de 19 producciones de agrícolas del país, la consultora Economía y Regiones (E&R) señaló que el azúcar, una de las principales actividades de Tucumán, resignó el 51% de competitividad, entre 2011 y 2015. Lo siguió al mismo nivel el trigo, justamente, afectado en la región por los costos del flete a los puertos, las obligaciones tributarias provincial y, en particular, nacional, entre otras cargas. “En maíz, el escenario es gravísimo”, enfatizó Lobo Viaña.
Las entidades Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Coninagro (cooperativas) decidieron presentar sus demandas sectoriales mañana, de 7 a 10, en la Plaza de la República. Tienen previsto entregar allí volantes a transeúntes y autos con los precios que recibe la producción.
“El caso más llamativo es el valor que recibe el tambero por su leche, que cobra $ 2,30 por litro; mientras que en las góndolas de los súper el consumidor abona un promedio de $ 12 y $ 13. Lo mismo pasa con las manzanas, las peras, los cítricos, la carne y otros productos de las economías regionales”, dijo Rubén Ferrero, titular de CRA.
Está será la segunda vez en los últimos años que las entidades gremiales empresarias del campo se movilizan hasta el Obelisco porteño para presentar sus problemas de ingresos, a través de la instalación de cajones con frutas, verduras y granos. “La intención es mostrar a los consumidores porteños cuál es la real situación de crisis que vive el campo, donde hay una enorme brecha entre el precio que percibe el productor y lo que paga el consumidor, que se va incrementando día a día”, explicó el dirigente, según consignó la agencia DyN.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario