NOTICIAS Y VIDEOS /
Se cortó la racha alcista para la soja en Chicago

La soja se mostró con firmeza por algunos momentos de la rueda, finalizando con bajas menores a las registradas por el maíz y el trigo, y logrando ajustar por encima de los US$ 9 por bushel.

La presión bajista para la oleaginosa provino de una toma de ganancias por parte de los operadores, junto con la presión que genera el avance de la cosecha sobre regiones productoras de Estados Unidos. El USDA informó que las labores lograron cubrir un 62% de la superficie implantada, ubicándose bastante por encima de años anteriores.
Las subas se vieron limitadas por el hecho de que el USDA informó durante la rueda una venta por 235.000 toneladas de soja correspondiente a la campaña 2015/16 a China. En relación, días atrás se conoció que el gigante asiático compro durante el ciclo comercial 2014/15 un volumen récord de 78,3 millones de toneladas de la oleaginosa.
Los demás productos del complejo oleaginoso ajustaron con leves bajas. En el caso de la harina de soja las bajas fueron de US$ 2,09 en el caso de la posición Diciembre, que ajustó en US$ 348,10 y de US$ 0,7 para la posición Diciembre 2015 del aceite que ajustó en US$ 634.
Tanto el aceite como la harina se vieron presionados por una toma de ganancias por parte de los operadores, que se activaron luego de que ambos productos alcanzaran un máximo desde mediados de agosto.
Maíz
El maíz en el mercado externo de referencia también ajustó en claro terreno negativo, ajustando en mínimos de tres semanas. Las bajas en esta oportunidad fueron de US$ 2,4 para la posición Diciembre 2015, la más negociada por estos días, que ajustó en US$ 149.
La principal presión bajista para el forrajero proviene del avance de la cosecha sobre regiones productoras de Estados Unidos. Además según indicaron algunos operadores el clima sería favorable para avanzar con las labores de recolección, lo que podría presionar las cotizaciones.
Trigo
El trigo lideró las bajas en el mercado de Chicago, con mermas que fueron de hasta US$ 4,1 en el caso de la posición Diciembre que ajustó en US$ 186,6. El cereal estuvo presionado por ventas técnicas y pronósticos de clima favorable para los cultivares implantados en las planicies de Estados Unidos.
También se podían esperar algunos pronósticos favorables para regiones productoras de Ucrania y Rusia, donde se venían registrando patrones mayormente secos. Además sigue presente en el mercado la sensación de amplios suministros a nivel global.
MERCADO LOCAL: Soja
Los valores de la soja en el mercado local se mantuvieron mayormente estables, a pesar de las bajas que se registraron en el mercado externo. La oleaginosa se operó en torno a los $2.200 con descarga en la plaza rosarina. En tanto, la Pizarra para la zona de Rosario salió con un valor de $2.210, ubicándose $40 por encima de la rueda anterior.
En el Matba todas las posiciones operaron mayormente en terreno negativo, acompañando la tendencia que se observó en el mercado externo. En lo que respecta a la posición Noviembre 2015, se podía negociar en torno a los US$ 238, registrando una merma de US$ 0,6. Por otro lado, la posición Mayo 2016 se podía negociar en torno a los US$ 220.
Maíz
Los valores del maíz se podían negociar en torno a los $1.050 con descarga, mientras que por la mercadería contractual el valor podía ser de $1.100. Por la mercadería diferida el valor podía ser de US$ 120 entre los meses de noviembre y diciembre, mientras que pagaban US$ 125 enero, US$ 130 febrero y US$ 135 entre abril y mayo.
Trigo
Los valores del trigo no registraron grandes cambios, con el sector comprador pagando hasta $1.000 por la mercadería con descarga, mientras que con descarga en la semana próxima el valor podía ser de $1.020 y de $1.050 con entrega en noviembre. En el Matba los valores se negociaban mayormente al alza, a pesar de las bajas externas.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario