NOTICIAS Y VIDEOS /
Segunda rueda consecutiva con bajas para la soja en Chicago

Las bajas se vieron fundamentadas en la presión que produjo un dólar fortalecido contra el resto de las monedas, junto con el importante avance de la cosecha sobre regiones productoras de Estados Unidos.
El poroto también recibió la presión de las bajas que registró el aceite de la oleaginosa, que ajustó con mermas de hasta US$ 5,1 para ajustar en US$ 630,5. Las bajas que registró el petróleo agregaron presión al aceite, luego de caer 1,1% y cotiza a 46,13 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).
Un factor limitante de las bajas que registró la soja fueron las preocupaciones sobre clima seco en Brasil que no permitió avanzar con las labores de siembra de la oleaginosa. En Mato Grosso los agricultores avanzaron sobre un 6,1% del área total estimada, contra un 8,5% de la anterior campaña.
Durante la rueda también se conoció el volumen de procesamiento de las fábricas en Estados Unidos. Según NOPA el crushing alcanzó 3,43 millones de toneladas durante el mes de septiembre, representando un incremento del 27% interanual.
La harina de soja ajustó en terreno negativo en línea con la tendencia externa, finalizando la rueda con mermas de hasta US$ 1,98 en el caso de la posición Diciembre que cerró en US$ 346,12.
Cereales
Los cereales también ajustaron con algunas mermas en el mercado externo de referencia. El trigo lideró las mismas finalizando con mermas de hasta US$ 2,1 para la posición Diciembre 2015 que ajustó en US$ 184,6. Para el maíz las bajas fueron de US$ 1,4 en la posición Diciembre para ajustar en US$ 147,8.
En lo que respecta al trigo, las bajas llevaron al cereal a cotizar en mínimos de casi un mes, presionado por las buenas condiciones climáticas sobre las planicies norteamericanas. Además sumo presión la fortaleza con la que operó el dólar en Estados Unidos frente a una canasta de monedas.
Por el lado del maíz, las bajas se vieron fundamentadas en la presión que ejerce en avance de la cosecha sobre regiones productoras de Estados Unidos, junto además con pobres perspectivas para la demanda de exportación sobre los suministros del país del norte.
MERCADO LOCAL: Soja
Los valores de la soja en el mercado local se mantuvieron mayormente estables, a pesar de las bajas externas. El sector comprador podía llegar los $2.200 por la mercadería con descarga, mientras que algunos compradores más agresivos podían llegar a mejorar hasta los $2.230.
En el Matba hubo algunas bajas para la posición Noviembre que ajustó en US$ 237,9 luego de registrar una leve baja de US$ 0,1. Por otro lado, la posición Mayo 2016 ajustó en US$ 220 luego de no registrar cambios.
Maíz
Los valores del maíz se podían negociar en torno a los $1.050 con descarga, mientras que contractual llegaron a pagar hasta $1.100. En lo que respecta a los valores de la mercadería con entrega diferida, podían llegar a pagar los US$ 120 en los meses de noviembre y diciembre y US$ 125 con entrega en enero.
Trigo
Por el lado del trigo, los valores que se podían negociar eran de $1.000 con descarga inmediata y de $1.020 con descarga en la semana próxima. Con entrega en noviembre podían llegar a pagar los $1.050 mientras que entre diciembre y enero pagaron los $1.400 con calidad.
La cosecha del cereal comenzó sobre regiones del NOA y el NEA, con rindes promedio que varían entre los 15 y los 25 quintales por hectárea.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario