NOTICIAS Y VIDEOS /
Se inició la siembra de soja de primera en Entre Ríos

“Si bien los modelos climáticos anuncian la presencia de un evento “El Niño” para el verano (lo cual trae aparejado un incremento en las precipitaciones y por lo tanto un beneficio para la oleaginosa), el futuro financiero y económico de los productores hace meses que se encuentra en alerta rojo generando un desánimo por la implantación del cultivo”, se señaló.
Si bien “el área implantada con maíz de 1era experimentó una caída del 40 por ciento aproximadamente, la intención de siembra de arroz tiende a ser levemente inferior a la del año anterior, la desaparición prácticamente de la siembra de girasol y finalmente el sorgo actualmente manifiesta una tendencia negativa” y “estos factores orientan a pensar en un incremento significativo en la superficie de soja, esta afirmación no es tan precisa”.
Según se señaló, “se observan -fundamentalmente hacia el centro norte de la región- muchos lotes sin barbechar (enmalezados) y por lo avanzado del año muy posiblemente queden sin sembrar ningún tipo de cultivo debido a que el endeudamiento y la falta eficiente de financiación han ocasionado que los agricultores se liberen de hectáreas que ya no pueden pagar en arrendamiento”.
En este marco, se advirtió que “el aumento del flete ha impactado muy fuertemente en la rentabilidad de los cultivos, lo cual se agrava con la caída del precio de la mayoría de los commodities, lo cual provocó que sectores alejados del puerto se vuelvan inviables para la producción”.
“Por ejemplo si la distancia promedio es de 250 km (departamento Villaguay), implica una reducción del 13 por ciento en el ingreso bruto/hectárea al transportar la producción de soja y una merma del 28 por ciento del ingreso bruto/hectárea para maíz”, se describe.
Y se agrega: “Para una distancia promedio de 250 km el flete representa alrededor de 142 kg/tn transportada de soja y 300 kg/tn transportada para el caso del maíz o sorgo. Si lo expresamos en dinero el productor recibe 2.210 pesos por tonelada de soja pero tiene un gasto en transporte de 314 pesos por tonelada transportada (lo cual implica el 14 por ciento sobre el ingreso bruto). En el caso del maíz o sorgo el productor recibe alrededor de mil pesos por tonelada, impactando el flete en un 31 por ciento sobre el ingreso bruto”, se precisó.
Finalmente, se señala que “la ganadería ha ganado un poco de terreno compitiendo con la agricultura, aunque no son muchos los agricultores que de un día para otro pueden reconvertir su sistema agrícola a ganadero”.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario