NOTICIAS Y VIDEOS /
Temperatura no calienta los suelos para dar inicio a la campaña de soja

Mientras tanto, las malezas también están bajo la lupa. Anticipándose a su invasión se aplican herbicidas pre-emergentes y, en general, hay buenos resultados en los tratamientos. Sin embargo, aparecen algunos cuadros enmalezados por aplicaciones a destiempo y otros que han sufrido el lavado de herbicidas residuales por el exceso de lluvias en agosto. Hubo casos extremos donde la superpoblación de malezas tuvo que combatirse con una rastra de disco. Los técnicos están concentrándose en los nacimientos y rebrotes de rama negra y, con el aumento de temperaturas, en el yuyo colorado resistente, sorgo de Alepo resistente y otras gramíneas rebeldes de frenar.
Según la primera estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario para la actual campaña sojera, la superficie total a implantar en nuestro país sería de 20,5 millones de hectáreas contra 20,2 millones de la campaña anterior. El cultivo de maíz dejaría un millón de hectáreas disponibles para la oleaginosa. Pero, sobre las áreas más marginales, se verifica una notable contracción de la actividad agrícola, que pone en duda si muchos campos volverán a entrar en una actividad productiva en este año, o de qué tipo de actividad se está hablando.
35 QQ/HA EN LA MIRA PARA EL TRIGO
Es la primera tendencia de rinde medio que marca el trigo en la región; similar a la campaña pasada. Las condiciones de los lotes son buenas a muy buenas en general, pero un 12% del área está regular. Si nos remontamos a la campaña fina 2014/15, el gran detonante de la merma en los rindes y la calidad fue la ola de calor, que mantuvo máximas de 35° C durante el llenado de granos.
En esta campaña las temperaturas templadas a frescas acompañan al trigo en su período crítico de espigazón-floración (31%) y en llenado de granos (52%). Si bien no se pronostican rindes excelentes, sería posible obtener una mejor calidad de grano que el año anterior. Falta un largo camino a cosecha ya que hay cuadros que se sembraron tardíamente por falta de piso y que se encuentran entre hoja bandera y espiga embuchada. Algunos insectos como trips o chiches se presentan en bajas poblaciones sin necesidad de control. Sin duda, la plaga protagonista de la campaña fue la roya ya que solo aisladas variedades de trigo se salvaron de una aplicación de fungicida.
MAÍZ TEMPRANO: FINALIZA LA SIEMBRA
Con algunos cuadros por implantar, las plántulas del maíz sembrado presentan un lento crecimiento debido a las bajas temperaturas pero están buen estado y con 1 a 4 hojas. Se extreman los cuidados contra orugas cortadoras en el periodo fenológico más vulnerable del cultivo, ya que podría mermar la cantidad de plantas por m2 y, por ende, afectar la productividad unitaria final.
La intención de siembra señala que los maíces de segunda tendrán una bajísima participación en esta campaña, ya que el productor favorecería la soja de segunda. El maíz tardío se haría con el propósito de utilizarlo en alimentación animal.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario