NOTICIAS Y VIDEOS /
“El trigo tiene un problema comercial”

En este sentido Capeloni insistió en que el principal problema del cultivo de trigo es comercial: “Vamos a tener la necesidad de tener más trigo pero para ello habrá que tomar medidas para resolver su problema comercial”, sostuvo y agregó: “Mercados intervenidos y pérdidas de clientes han ocasionado que este cereal se encuentre en la situación crítica en la que está”.
“Hay que salir a trabajar para recuperar todo lo que se perdió”, afirmó, al momento que admitía la dificultad que implicará recuperar los mercados que se perdieron, ya que “siempre es más fácil conquistar un cliente nuevo que recuperar uno perdido”.
Desde este punto de vista, el Presidente de Aaprotrigo enfatizó en el valor de los fletes como factor fundamental que coloca a nuestro país en una situación de desventaja. En palabras de Capeloni: “La amenaza de la caída delprecio del petróleo ha ocasionado que los fletes internacionales hayan bajado considerablemente, situación nos pone a nosotros en desventaja. Acá el combustible no sólo no bajó, sino que aumentó. Por ende, se incrementó nuestra logística. Estamos más cerca del mundo y más alejado de nuestros puertos: un flete marítimo a China cuesta lo mismo que un flete a 300 kilómetros en camión”.
“HAY VARIOS ASPECTOS QUE CORREGIR”
Según lo manifestó el Presidente de Aaprotrigo, hay diversas medidas que necesitan ser tomadas en el corto plazo para empezar a revertir la crítica situación del cultivo.
A este respecto expresó: “Como primera medida hay que abrir los mercados y analizar el tema de las retenciones. Paso siguiente, incorporar los nomencladores para vender los distintos tipos de trigo para los diferentes usos industriales, algo a lo que nadie le presta atención y termina siendo un valor mucho más importante que las mismas retenciones”.
De acuerdo lo informó Capeloni, Argentina vende trigos de altísima calidad industrial al precio de trigo forrajero, “y eso es una barbaridad. Tenemos un nomenclador que es el mismo que teníamos hace 100 años”.
En pocas palabras, “no hemos incorporado herramientas comerciales acordes a la realidad. El mundo cambia, las tecnologías cambian, los aspectos comerciales también y hay que ajustarlos a la coyuntura, porque si queremos salir al mundo a vender trigo tenemos que competir con los mejores”, manifestó en exclusiva, y agregó: “Esas son las herramientas que necesitamos incorporar legalmente para que desde el punto de vista comercial podamos salir a competir de igual a igual”.
Números de una de las campaña más bajas de la historia
“Estamos en la etapa de definición de kilos”, afirmó Domingo, y agregó: “Yo no me animaría a dar un número concreto ya que en muchas zonas existen problemas de enfermedades. Pero de lo que sí estamos seguros es que vamos a tener una de las campañas más bajas de la historia”.
A modo de ejemplo y para representar gráficamente lo expresado, el Presidente de Aaprotrigo detalló: “En la campaña 1910/1911 cuando todavía se sembraba a caballo, en Argentina se implantaron 6.250.000 hectáreas”.
“Creo que en peores condiciones no podemos llegar a una nueva campaña de trigo, es un cultivo muy vapuleado”, concluyó.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario