NOTICIAS Y VIDEOS /

Cierre de mercados

Chicago: subas para el aceite otorgaron sustento a la soja

La soja en el mercado de Chicago logró ajustar por segunda rueda consecutiva en terreno positivo. Estas mejoras lograron impactar en parte sobre la operatoria local.
Fuente Imagen
Fyo
Por Nicolás Degano (Fyo).- Los valores de la soja lograron ajustar nuevamente en terreno positivo, luego de cortar en la rueda anterior con una racha de cuatro bajas consecutivas. En esta oportunidad las mejores fueron de US$ 3,5 para la posición Noviembre que ajustó en US$ 322,7 y de US$ 2,6 para la posición Mayo 2016 que finalizó en US$ 336,2.
 
El principal factor que logró darle sustento a las cotizaciones de la oleaginosa fueron las subas del aceite, que ajustó en el caso de la posición Diciembre 2015 con una mejora de US$ 12,3 para ajustar en US$ 644,2. Estas mejoras se vieron fundamentadas principalmente en buenos datos de exportación, que lograron hacerle frente a las bajas que registró el petróleo.
 
Las subas que logró anotar el aceite de soja fueron las mayores desde mediados de agosto. La buena señal por parte de la exportación fue el hecho de que el USDA reportó dos acuerdos para la venta por 40 mil toneladas correspondientes al ciclo comercial 2015/16. La harina por otro lado recibió el contagio de las mejoras que registraron el poroto y el aceite, ajustando también en terreno positivo.
 
Las perspectivas para la nueva campaña de soja en Brasil siguen siendo favorables. En relación se conocieron dos estimaciones que dan cuenta del gran volumen que se espera en el vecino país. Por un lado Agroconsult estimó un volumen de 100,6 millones de toneladas, mientras que Lanworth informó su proyección en 101,8 millones de toneladas.
 
Para la rueda de mañana, los operadores seguirán de cerca el reporte de exportaciones semanales que presentará el USDA en el transcurso de la mañana. En el mismo la expectativa previa indica que las mismas habrían alcanzado un volumen de entre 1,2 y 1,8 millones de toneladas, contra 1,4 millones de la semana anterior.
 
Trigo y Maíz
 
Los cereales también lograron ajustar por segunda rueda consecutiva en terreno positivo. En el caso del trigo las subas fueron de hasta US$ 1,3 en el caso de la posición Diciembre que ajustó en US$ 181,8. Por otro lado, para el maíz las subas fueron de hasta US$ 1,4 también para la posición Diciembre que cerró la rueda en US$ 149,7.
 
El trigo en la rueda anterior había alcanzado un mínimo de un mes, por lo que los fondos salieron a realizar compras de oportunidad logrando revertir la racha negativa. El mercado climático sigue presionando al cereal, lo que limitó las subas. Se esperan algunas lluvias para regiones productoras de Estados Unidos, así como también sobre el Mar Negro.
 
Por el lado del maíz, la firmeza observada en el mercado de contado logró darle sostén a las cotizaciones junto con el contagio de las subas que logró anotar la soja. El sector demandante en el disponible salió a pagar mejores precios para intentar que los agricultores se desprendan de la mercadería que están cosechando en lugar de almacenarla.
 
MERCADO LOCAL: Soja
 
Los valores de la soja en el mercado local no registraron grandes variaciones a pesar de las mejoras externas. De esta forma los compradores pagaron nuevamente el abierto en los $2.200 con descarga, mientras que se podían registrar mejoras en lotes puntuales sin descartar los $2.250.
 
El Precio Pizarra para la zona de Rosario volvió a ubicarse por encima de los $2.200, ubicándose en los $2.210. Este valor se había podido negociar a medidos de la semana pasada, y resulta un máximo desde los valores que se podían negociar al ingreso de la cosecha 2014/15.
 
En el Mercado a Término los valores operaron mayormente en terreno positivo siguiendo la tendencia externa. La posición Noviembre se podía negociar en torno a los US$ 238,9 registrando una mejora de US$ 1,7. Por otro lado la posición Mayo 2016 se negociaba en torno a los US$ 221,7.
 
Maíz
 
Los valores del maíz operaron mayormente sin cambios, con los compradores pagando un valor abierto de $1.030 con descarga y $1.050 contractual, pudiendo llegar a mejorar hasta los $1.100. Con entrega en noviembre pagaban US$ 118, US$ 123 entre diciembre y enero y US$ 130 entre los meses de marzo, abril y mayo.
 
Trigo
 
Por el lado del trigo los se escuchaban valores de $1.000 con descarga, mientras que contractual el valor podía ser de $1.030 condición cámara y de $1.350 con calidad. En tanto, por el cereal con entrega en el mes de febrero condición cámara el valor podía ser de US$ 130 y de US$ 145 con calidad y entrega entre los meses de diciembre y enero.
Medio de comunicación
Fyo

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23