NOTICIAS Y VIDEOS /
Crecidas del Paraná: nueva aplicación para anticiparse

En este sentido, Eduardo Flamenco –coordinador de la investigación y técnico del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar– explicó que “disponer de una cartografía de susceptibilidad hídrica en la región es una herramienta útil para la toma de decisiones en los sectores agropecuario y forestal”.Y, aclaró que “la herramienta, todavía, se encuentra en etapa de validación”.
Se trata de una metodología que le permitirá a los productores conocer las áreas que podrían ser afectadas por el agua en el Delta del Río Paraná y anticiparse a los diversos escenarios.
“Este sistema le permite al productor conocer hasta dónde va a llegar el agua en una determinada temporada para, así, planificar actividades tales como el movimiento del ganado, la fecha siembra y la protección de cultivos y áreas forestadas”, agregó.
El logro es producto de la articulación entre los investigadores del INTA Castelar con el Instituto Nacional del Agua, en base a información histórica de los caudales en el puerto de Corrientes, publicados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Fue a partir de allí, que se definieron los escenarios hidrológicos y una serie de imágenes satelitales de alta resolución correspondientes al período 1980-2010 que permitieron generar máscaras de agua para cada temporada y escenario elegido.
Flamenco fue más allá y se refirió a las perspectivas de ampliación de la herramienta a otras áreas del país: “Con la cartografía se asienta una base metodológica que, con el paso del tiempo, podremos ampliarla y mejorarla al incorporar más imágenes satelitales”.
Y agregó: “Trabajamos junto a los productores como referentes para validar la herramienta a fin de extenderla a otras áreas de interés agrícola como, por ejemplo, las arroceras de Corrientes”.
Este mapa de susceptibilidad hídrica permite dar una idea de la distribución espacial de píxeles ocupados por el agua para cada escenario hidrológico. Por medio de esta información combinada con los resultados de pronósticos estacionales de caudales, se pretende brindar una cierta probabilidad de la distribución espacial del agua.
Asimismo, la superposición del mapa de susceptibilidad hídrica con las cartas topográficas georeferenciadas de la zona, brinda la posibilidad de estimar el grado de susceptibilidad a inundación o sequía probable para cualquier localización geográfica dentro del sector estudiado.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario