NOTICIAS Y VIDEOS /
Commodities en Chicago, presionados por la fortaleza del dólar

Soja
Luego de operar durante dos ruedas consecutivas en terreno positivo, la soja en Chicago regresó al terreno negativo. Las bajas en esta oportunidad fueron de US$ 2,3 para la posición Noviembre 2015 que ajustó en US$ 330,3 y de US$ 2,9 para la posición Mayo 2016 que finalizó en US$ 333,2.
El principal fundamento bajista que afectó a la oleaginosa durante la rueda fue una toma de ganancias por parte de los fondos luego de tocar máximos de una semana. También fue un factor negativo la fortaleza con la que operó el dólar en Estados Unidos, especialmente contra el Euro.
Un factor que limitó las subas fueron las cifras de exportaciones semanales presentadas por el USDA. El organismo reveló un volumen de 2,03 millones de toneladas, cuando la expectativa en la previa de máxima era de 1,8 millones de toneladas.
La toma de ganancias también se observó para el aceite de soja cuando logró alcanzar valores máximos desde mediados de agosto, ajustando con una merma de US$ 7,5 para ajustar en US$ 635,8. Por otro lado, la harina cerró por sexta rueda consecutiva con bajas, con poca demanda en el mercado de contado.
Trigo y maíz
Los cereales también ajustaron con algunas mermas en el mercado de Chicago. El trigo registró una baja de US$ 1,3 para la posición Diciembre 2015 que ajustó en US$ 180,5. Por otro lado, el maíz registró una merma de US$ 1,1 también en la posición Diciembre finalizando en US$ 148,8.
Los cereales se vieron presionados a la baja por el fortalecimiento del dólar en Estados Unidos, que vuelve menos competitivo los suministros del país del norte. La divisa norteamericana alcanzó un máximo de tres semanas frente al Euro, presionado por los dichos del Presidente del Banco Central Europeo.
Las exportaciones semanales informadas por el USDA fueron neutrales para el trigo, mientras que para el maíz el dato resultó ser negativo. Para el forrajero las ventas externas semanales fueron de 248 mil toneladas, cuando la expectativa de mínima era de 450 mil.
En el caso del trigo, también se vio afectado por una toma de ganancias. Además otro factor fueron esperadas lluvias sobre regiones productoras de Estados Unidos y Rusia, que refuerzan la condición de los cultivares de invierno implantados.
Por el lado del maíz, al factor bajista de exportaciones semanales se le sumaron algunas ventas técnicas por parte de los operadores luego de alcanzar máximos de una semana. Las bajas se vieron limitadas por la retención de mercadería por parte de los productores del país del norte, que aguardan por mejores precios.
Mercado Local
Soja
Con las bajas externas, los valores de la soja en el mercado local se negociaron con cierto sentimiento bajista. El valor abierto que podían pagar los compradores era de $2.200 con descarga inmediata, llegando a mejorar hasta los $2.230 por lote que pedía la oferta. Recordar que en la rueda anterior el valor llegó a ser de $2.250.
El Precio Pizarra salió con un valor de $2.225 volviendo a ubicarse nuevamente en los valores máximos desde el ingreso de la cosecha.
En el Mercado a Término los valores operaron mayormente al alza a pesar de las bajas que se observaron en el mercado externo de referencia. La posición Noviembre registró una mejora de US$ 0,9 para ajustar en US$ 239,8. Por otro lado, la posición Mayo 2016 registró una suba de US$ 2,2 para ajustar en US$ 223,9.
El mercado se encuetra a la espera de lo que pueda ocurrir el próximo domingo con las elecciones presidenciales. En relación, el estudio de Miguel Bein, uno de los principales referentes económicos de Daniel Scioli, propone "la quita de retenciones a todo excepto a la soja, donde se reducirían 15 puntos porcentuales".
Maíz
Los valores del maíz no registraron grandes variaciones respecto a lo negociado en la rueda anterior, con los compradores pagando hasta $1.100 por el forrajero con descarga. El valor de la mercadería con entrega en noviembre era de US$ 118, mientras que con entrega entre diciembre y enero llegaron a pagar hasta US$ 123. Para los meses de marzo, abril y mayo el valor era de US$ 130.
Trigo
Los valores del trigo se negociaron mayormente sin cambios. Se escuchaban valores de $1.000 con descarga, mientras que contractual el valor podía ser de $1.030 condición cámara y de $1.350 con calidad. En tanto, por el cereal con entrega en el mes de febrero condición cámara el valor podía ser de US$ 130 y de US$ 145 con calidad y entrega entre los meses de diciembre y enero.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario