NOTICIAS Y VIDEOS /
Gilberto Alegre: "Ningún funcionario de este Gobierno puede serlo en el que viene"

“Como diputado del Frente Renovador me tocó integrar la comisión de Agricultura, de Economías Regionales y dentro de este espacio fuimos liderando todas las políticas que se tienen que llevar adelante para tener un sector agropecuario sano y productivo, y que podamos insertarnos en el mundo. Esto fue lo que nos permitió comprender que hoy en la Cámara de Diputados no hay ningún tipo de posibilidades de lograr ninguna política de transformación. Por eso, pensamos que la gente tiene que saber que necesitamos cambiar las mayorías dentro de la Cámara para que un sector pueda dialogar y discutir dentro del organismo máximo de representación del país”, destacó el exintendente de General Villegas en un diálogo conjunto con Infocampo y La Red Rural.
En cuanto a las propuestas, prometió que se eliminarán "las retenciones al trigo, al maíz, al girasol, a las carnes, y a todas las economías regionales". También propone "eliminar los ROE's, para permitir un mejor negocio externo para todos los sectores".
"Planteamos tener una economía donde hacer negocios sea algo saludable y posible", aseguró.
Con respecto a la soja, la propuesta prevé que "en este primer año el 5% de las retenciones se tomen a cuenta de pago de ganancias y evitar, así, la negociación en negro de toda la cadena para que nadie en la cadena se quiera perder ese beneficio. Y aquellos sectores que no paguen ganancias, que ese 5% pueda ser utilizada para el pago de algunas otras obligaciones fiscales”, detalló.
En cuanto al funcionamiento en general de la economía argentina, Alegre destacó que "hay una distorsión tan enorme y que ordenar todo requiere sentar varios actores en esta discusión".
Como ejemplo, se refirió al ajuste por inflación de los balances. "No tiene ninguna clase de sentido en un país que tiene una inflación altísima que no se pueda ajustar los balances por inflación. Esto hace que la gente pague impuestos por activos que no es rentabilidad", enfatizó.
Devaluar o no devaluar
El tipo de cambio es una de las grandes preocupaciones de los productores y la agroindustria. En ese sentido, Alegre plantea que "lo primero que hace falta es tener un plan económico para saber a dónde vamos".
"Si no logramos tener un plan que apunte a contener la inflación en un plazo determinado es muy difícil pensar en una devaluación que pueda resolver inmediatamente los problemas de la economía porque esa devaluación sin un plan que garantice que no haya inflación no va a servir de nada. Va a pasar lo mismo que con la devaluación que aplicó (Axel) Kicillof, que rápidamente se la absorvió el costo de vida porque los precios internos no pueden mantener el nivel de inflación y de emisión que tiene nuestro país".
Los funcionarios y la herencia
Semanas atrás, el propio Sergio Massa anunció que su ministro de Agricultura, en caso de ser elegido presidente, será el expresidente de Coninagro, Carlos Garetto.
Pero en el diálogo con Infocampo, Alegre también echó por tierra la posibilidad de que algún funcionario actual de Agricultura siga en su cargo. “Yo soy productor agropecuario, y como tal, nunca el campo ha sufrido tanto como sufrió con este gobierno. Ningún funcionario de este Gobierno puede ser funcionario en un gobierno que viene porque son todos cómplices y responsables del enorme daño que le están produciendo al sector agropecuario”, subrayó.
Como experiencia, citó su situación personal y la de General Villegas. "Yo soy productor agropecuario y vengo trabajando en el campo desde hace mucho tiempo. Nunca hemos sufrido lo que sufrimos con este Gobierno. Moreno (Guillermo, exsecretario de Comercio) nos ocasionó un daño enorme en todo el comercio exterior, sobre todo con el tema de las carnes. Fue terrible el daño que le hizo al país", afirmó.
"Villegas era un partido que tenía 700 mil cabezas de ganado y con esta política de "cuidemos la mesa de los argentinos" pasó a tener 350 mil cabezas. Hoy, para producir una ha de maíz en la zona tenemos un punto de equilibrio de 10.500 kg/ha. Es decir hay que producir eso para pagar el costo de siembra del maíz sin considerar costo financiero, ni riesgo climático. En la soja estamos en 3.100 kg/ha y en el trigo estamos en los 5.500 kg.", detalló Alegre.
De ahí, entiende el refernte de UNA, la importancia de motorizar "un proceso de cambio muy profundo para lograr tener un sector agropecuario muy dinámico que garantice a los argentinos los ingresos tributarios que necesitamos".
Y otra vez toma como ejemplo la ganadería: "Necesitamos volver al stock de los 58/60 millones de cabezas de ganado. Hoy por exportación de carnes la Argentina recibe U$S 1.200 millones. Si tuviéramos el stock ganadero que había, hoy en día estaríamos recibiendo cerca de U$S 12.000 millones. Esto significa pobreza. Es toda la pobreza que se le a ocasionado al interior".
Y nuevamente cita el caso de Gral. Villegas. "350 mil cabezas de ganado son diez mil viajes de camión. Sin contar lo que significa los cierres de frigoríficos y la gente que se trasladó del campo a la ciudad sin encontrar otra actividad", subrayó.
Para cerrar, Alegre citó una frase de campaña de Sergio Massa: "A nosotros no nos da vergüenza decir que vamos a defender al sector agropecuario".
"Queremos salir del falso dilema de consumo interno vs. exportación. Tenemos que tener en claro que la respuesta del sector agroindustrial tiene que ser 'consumo interno más exportaciones", agregó.
En ese contexto pronosticó que "en diez años estamos en condiciones de producir alimentos para 600 millones. No tenemos que cerrar la exportación nunca, tenemos que vender todo lo que vamos a producir y no vamos a quedarnos nunca sin producción. Y si alguna vez nos quedamos, importaremos, como hace le mundo".
En la visión de Alegre esta estrategia "es lo que nos va a permitir incorporar riquezas a nuestro país, dar alimento para toda la población y representa un verdadero federalismo porque significa distribuir el dinero hacia el interior, que vaya hacía donde van los productores".
"Vemos que productor que deja la tierra no vuelve y queremos tener un país auténticamente federal", finalizó.
Cómo se armó el plan agropecuario
El trabajo del plan agropecuario que hoy propone UNA comenzó en la Cámara de Diputados con el trabajo de Alegre y de los asesores Mariano Bosh, Mario Lanari y Federico Pollat.
Luego se sumó Marcelo Paladino, director del IAE Business School-Universidad Austral, con su equipo de trabajo. Ahí se inició el estudio de todo lo que había escrito de las distintas entidades sobre las distintas cadenas para detectar los problemas particulares y los comunes a las distintas actividades agroindustriales.
Posteriormente, se trazaron proyectos de trabajo hacia adelante que se consensuaron con especialistas y empresarios referentes de distintos rubros. También interactuaron con instituciones como Aapresid, CREA, FADA, Fundación PEL, Maizar, ASAGIR, CEPA, AAPP y la Fundación Producir Conservando, entre otras.
El trabajo siempre estuvo supervisado por el equipo económico, del Frente Renovador y contó la participación de Sergio Massa a quien se le fueron exponiendo todos los avances del mismo.
De este modo, se terminó de plamar el plasmando el plan agroindustrial de UNA que se puede desargar del archivo adjunto a esta nota.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario