NOTICIAS Y VIDEOS /
Se espera que los mercados reciban con optimismo la segunda vuelta

"Al menos de entrada creo que en los mercados va a haber una lectura positiva del hecho de que haya una ballottage, porque será visto como un triunfo del cambio en la estrategia que hizo Macri en las últimas semanas", señaló el ex viceministro de Economía Orlando Ferreres.
Ferreres destacó que, más allá de las especulaciones que se abrirán en los próximos días acerca de cómo se repartirán los votos de los candidatos que quedaron fuera de la segunda vuelta, hay una sensación de fin de ciclo. "Creo que la gente dejó en claro que votó para que haya un cambio", sostuvo el consultor.
Volatilidad
La visión optimista es compartida por el economista Camilo Tiscornia, que precisó que espera una moderada mejora en los indicadores financieros. "Seguramente va a haber una suba en los mercados, aunque el grado va a depender de la brecha que finalmente separe a Scioli de Macri", sostuvo el socio de la consultora C&T. Tiscornia apuntó, sin embargo, que de ahora al 22 de noviembre (la fecha en la que se hará la segunda vuelta), la volatilidad marcará la tendencia de los mercados.
"El escenario que se abre hasta entonces es de una gran volatilidad, y creo que lo que va a empezar a tallar es la especulación acerca de las alianzas que puede hacer cada candidato para aumentar sus chances de ganar", sostuvo.
En la misma línea, Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que los resultados superaron las expectativas de los inversores. "La apuesta que venían haciendo los mercados era claramente que no iba a haber ballottage, así que los resultados de las elecciones serán bien recibidos", explicó. El economista igual precisó que, más allá de quién sea el ganador en la segunda vuelta, en la visión de los operadores bursátiles y financieros no hay demasiado margen para avanzar con una agenda diferente.
"Gane Scioli o gane Macri, la sensación es que se avanzará hacia un acuerdo con los holdouts. Lo que puede cambiar son los plazos. Si Scioli quiere levantar el cepo en forma más gradual, va a tener que llegar más rápido a un acuerdo con los acreedores, porque sus necesidades de financiamiento van a ser mayores. Macri, en cambio, puede tomarse más tiempo, pero como contrapartida va a tener menos poder político para lograr sancionar las leyes que se necesitan en el Congreso para volver a negociar con los holdouts", explicó el economista.
Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, destacó que más allá de la simpatía que pueden tener los mercados por Macri, el panorama macroeconómico sigue siendo muy complicado.
"Los desafíos que enfrenta la economía argentina siguen siendo los mismos. Y más allá de un repunte inicial, creo que la clave para ver cómo van a evolucionar los indicadores económicos y bursátiles pasará por las señales que empiecen a dar los candidatos en los próximos días. El interrogante que se hacen los mercados es hasta qué punto Scioli y Macri van a mantener sus discursos actuales o van a empezar a dar muestras de un sinceramiento sobre lo que se viene", explicó Castiñeira.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario