NOTICIAS Y VIDEOS /
Nanotecnología: los avances de una ciencia que crece en el agro

Con esos conceptos en mente se llevó a cabo hace pocos días, en Buenos Aires, un encuentro de expertos del Mercosur sobre esta materia, que incluyó a varias instituciones y empresas referentes en la Argentina.
Allí, por ejemplo, se presentaron estudios que llevó a cabo el área de Química Analítica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata sobre diferentes formulaciones de un herbicida muy conocido, el 2,4D.
Los expertos platenses indicaron que los resultados mostraron que aplicando nanotecnología en ese producto se disminuye 400 veces la volatilidad respecto a la formulación tradicional Ester y 4,7 si la comparación se hace con la formulación Sal Amina.
“La baja presión de vapor que determina su baja volatilidad transforma al 2,4D con nanotecnología en una alternativa muy segura para aplicaciones cercanas a centros poblados, cultivos susceptibles, montes frutales o montes nativos”, indicaron en el encuentro de expertos NanoMercosur 2015.
En la reunión, el ingeniero Antonio Cavaglia, de la empresa Red Surcos, que formuló ese producto, indicó que permite un excelente control con la mitad de ingrediente activo por hectárea, lo que lo hace mucho más amigable con el medio ambiente, además de ser altamente compatible con todos los glifosatos en las mezclas de tanque de las pulverizadoras.
La nanotecnología aplicada a la formulación de agroquímicos se basa en reducir los ingredientes activos a tamaños nanométricos, para permitir que fitosanitarios conocidos y de probada eficacia, como el 2,4D, dicamba o clorpirifós, entre otros, se comporten como nuevos productos, con mayor biodisponibilidad y bioeficacia.
En sintonía con los avances expuestos en el congreso, se conoció por esos días que el INTA y el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), inauguraron la primera Escuela Regional de Nanotecnologías en Agroindustria y Agroalimentos, que funciona en el seno del INTI, y que ya comenzó a dictar clases con un total de 20 alumnos y docentes del país y del exterior.
La licenciada María de los Ángeles Cappa, de la gerencia de Desarrollo del INTI, indicó que es un paso muy importante que ambas instituciones aúnen esfuerzos para desarrollar una especialización de nanotecnología aplicada a la industria de los alimentos y el agro, ya que es “un área muy sensible a la hora de incorporar innovación y son relativamente pocas las empresas argentinas que la utilizan”.
En esa lista están los de Red Surcos, que ya tienen 15 productos comerciales formulados a partir de esta tecnología.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario