NOTICIAS Y VIDEOS /
Desplome histórico en las exportaciones argentinas

Las cifras “puras” indican que las exportaciones argentinas descienden en lo transcurrido en 2015 un 17%. Pero esa caída no ocurre este año de modo excepcional. “En verdad, luego de alcanzado el pico de mejor resultado histórico de ventas externas de bienes en 2011, algo por encima de US$84.000 millones, la Argentina comenzó a ver descender sus exportaciones de modo crónico”, expresa Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior y titular de la consultora DNI. Y agrega que “este año las ventas externas estarán alrededor de unos US$25.000 millones por debajo de la cifra de 2011”.
En verdad, luego del pico de 2011, las ventas externas fueron inferiores a ese número en 2012, algo mayores que las de 2012 en 2013, y nuevamente menores que las del año anterior en 2014 y 2015. Y en todos esos años hubo cifras que estuvieron por debajo de 2011.
De acuerdo a los resultados publicados por el INDEC en la llamada “Base Usuaria”, las exportaciones totales podrían llegar a los US$58.450 millones. Utilizando los datos del Informe del Comercio Exterior Argentino (ICA), también del INDEC, las exportaciones llegarían a US$60.540 millones. “En cualquier caso, se trata de una nueva caída significativa que completa un período de cuatro años de números por debajo del pico de 2011”, dice Elizondo.
Peor es el panorama en el balance comercial. Según la consultora ACM, “en el año el superávit comercial suma US$1.552 millones que se transforma en un déficit de US$1.655 millones., cuando se utiliza la información oficial de la Aduana”.
En la perspectiva histórica, si se toma todo el período en el que no se ha podido superar el mejor registro previo (2011/2015), se constata que se trata del período de mayor extensión de exportaciones que permanecen por debajo del mejor registro alcanzado desde 1981/1987.
Así, desde el escenario post Guerra de las Malvinas, la Argentina no tenía 4 años con cifras inferiores a las del pico anterior alcanzado alguna vez y que luego no puede ser superado. En términos de extensión de periodos de exportaciones que están debajo del mejor registro histórico), el periodo 2011/2015 es el tercero más largo desde 1950.
Elizondo dice que es verdad que en los últimos meses las exportaciones están frenadas “por razones exógenas”, pero “desde hace 4 años están afectadas por complicaciones endógenas, cepo cambiario, restricciones a las exportaciones, brecha cambiaria, alta presión tributaria, inflación, congestión regulatoria, etcétera, que llevan a malos resultados, como los exhibidos”.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario