NOTICIAS Y VIDEOS /
Se cortó la racha bajista para la soja en Chicago

Soja
La soja en el mercado de Chicago regresó al terreno negativo luego de operar durante tres ruedas consecutivas con bajas. Las subas fueron de US$ 2,2 para las posiciones de Noviembre 2015 y Mayo 2016, que ajustaron en US$ 327,4 y US$ 329,7.
Este rebote se vio sustentado en la firmeza que se observó en el mercado de contado. Los agricultores del país del norte se encuentran próximos a finalizar las labores de cosecha, con grandes existencias de granos disponibles pero que buscan almacenar a la espera de mejores precios.
Las subas que registró la harina de soja también fueron un factor alcista para el poroto. Para la harina las mejoras fueron de hasta US$ 2,5 en el caso de la posición Diciembre, que ajustó en US$ 335,6 y se vieron sustentadas en el lento ritmo de crushing de las fábricas por la falta de mercadería para procesar.
El aceite también logró ajustar en terreno positivo, con subas de hasta US$ 2,2 para la posición Diciembre 2015 que ajustó en US$ 614,6. Estas mejoras se vieron fundamentadas en compras de oportunidad que llegaron luego de tres ruedas consecutivas con mermas.
Un factor que limitó las subas para la oleaginosa fueron las lluvias sobre regiones productoras de Brasil, que permitirían a los agricultores avanzar con las labores de siembra sobre zonas que estaban algo atrasadas. Según datos de AG Rural, la siembra logró cubrir un 20% del área.
Maíz
El maíz cerró con bajas de hasta US$ 2 en el caso de la posición Diciembre que finalizó la rueda en US$ 149,4. Estas bajas llegaron luego de que el forrajero tocara temprano un máximo de dos semanas.
La principal presión bajista para el maíz es el avance de la cosecha en regiones productoras de Estados Unidos, donde según el USDA habrían logrado cubrir un 75% contra un 44% a la misma altura del año pasado.
Además la competencia de los suministros en Sudamérica también generan presión bajista para la mercadería del país del norte. Aquí la fortaleza del dólar se hace sentir, volviendo más caros al forrajero de Estados Unidos frente a otros países productores, como puede ser Brasil.
Trigo
El trigo en el mercado de Chicago también ajustó mayormente sin cambios, con saldo mixto pero mayormente en terreno negativo. La posición Diciembre registró una mejora de US$ 0,9 para ajustar en US$ 187,12 y algunas bajas para el resto de las posiciones.
El cereal se vio presionado por las bajas que con las que operó el maíz, mientras que la posición Diciembre logró cerrar con algunas subas gracias a la coberturas cortas por parte de los fondos. En el mercado se sienten los amplios suministros.
MERCADO LOCAL
Soja
En el mercado local los valores se mantuvieron sin grandes cambios respecto la rueda anterior sustentado en las mejoras externas. El valor que podían pagar las fábricas era de $2.300 con descarga, adonde se calculan negociadas alrededor de 30 mil toneladas. En tanto, el Precio Pizarra para la zona de Rosario salió con un valor de $2.300.
En el Mercado a término los valores ajustaron con algunas subas por segunda rueda consecutiva, aunque algo menores a las registradas en la jornada anterior. La posición Noviembre registró una mejora de US$ 1,3 para ajustar en US$ 245,3. Por otro lado, la posición Mayo 2016 cerró en US$ 228,5 luego de registrar una mejora de US$ 0,5.
Maíz
Por el lado del maíz hubo algunas mejoras a pesar de las bajas externas, con el sector comprador pagando hasta $1.150 por la mercadería con descarga. Por el forrajero contractual llegaron a apagar hasta US$ 125, mientras que con entrega en diciembre el valor podía ser de US$ 130. Con entrega entre los meses de marzo, abril y mayo el valor era de US$ 145.
Trigo
Los valores del trigo se negociaron con leve sentimiento alcista, con el sector comprador pagando $1.070 con descarga y $1.100 contractual cámara y $1.300 con calidad. Por el cereal con entrega entre los meses de diciembre y enero el valor era de US$ 130, mientras que pagaron US$ 135 en febrero y US$ 145 con calidad en diciembre
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario