NOTICIAS Y VIDEOS /

Preocupante

La escasez de dólares se agrava: el Central "metió mano" en tasas, en divisas para la importación y contratos de futuros

La entidad que conduce Alejandro Vanoli implementó un paquete de medidas para hacer frente a la sangría que castiga a las reservas.
Fuente Imagen
Infobae Profesional
En una misma jornada, el Banco Central tomó una serie de medidas tendientes a un mismo objetivo: cuidar los escasos dólares que quedan en el Tesoro de la autoridad monetaria.
 
El paquete incluyó una fuerte suba de las tasas de interés, que seguramente tendrán impacto en el nivel de actividad económica.
 
También hubo un endurecimiento del llamado cepo, con el anuncio de que habrá menos dólares disponibles para los importadores.
 
Además, cuarenta y ocho horas después de cerrada la primera vuelta electoral, el Banco Central comenzó a sincerar la pérdida de reservas: en los primeros dos días hábiles de la semana, la caída totalizó u$s248 millones. Quedaron en u$s27050 millones aunque, de ese total, sólo una parte (cada vez más pequeña) son tenencias líquidas.
 
De hecho, u$s11.000 millones de ese total son yuanes que el gobierno chino prestó al Banco Central en el marco de un intercambio de monedas. El swap llegó al límite y ese sería el motivo por el cual ahora a la autoridad monetaria no le quedan alternativas para disimular la baja de las reservas.
 
Frente a ese escenario, Alejandro Vanoli optó por un paquete de medidas para intentar contener la sangría. La lista incluye:
 
● Una suba de las tasas de interés
 
El incremento será sensible, de 300 puntos básicos (3 puntos porcentuales), por lo que las Lebac colocadas a 91 días rendirán un 29% anual, en pesos.
 
De esta manera, el BCRA colocó la tasa de referencia bien por encima de la inflación anual medida por las consultoras que, en promedio, calculan en el 25 por ciento.
 
La iniciativa se reflejará en el rendimiento de los plazos fijos, desde el próximo lunes. La tabla quedará así:
  • 30 días: 26,32% anual
  • 60 días: 28,05% anual
  • 90 días: 28,49% anual
 
Esta mejora no será neutra para la actividad económica. El encarecimiento del costo del dinero tendrá efecto sobre los créditos y los financiamientos en el consumo popular, con el consiguiente retroceso en el poder de compra.
 
La suba de las tasas intentará enfriar la demanda de billetes verdes. Tratará de captar los fondos de ahorristas que este mes, muy probablemente, conviertan nuevamente en récord la demanda de dólares “ahorro”.
 
De todas formas, este movimiento resultaría insuficiente para llamar la atención de los dueños de la soja, que aún encanutan unos 11 a 12 millones de toneladas en los silobolsas. Equivalen a unos u$s4.000 millones que los ruralistas no están dispuestos a soltar mientras se mantengan las expectativas devaluatorias.
 
● Endurecimiento del cerrojo importador
 
A media mañana del martes, el Banco Central les comunicó a los importadores que reduciría el monto de las operaciones para que puedan ingresar mercadería sin la necesidad de contar con una autorización previa. Ese monto bajó de u$s150 mil a u$s75.000, un monto exiguo si se tiene en cuenta el volumen de importaciones que tiene el país.
 
La decisión fue rápidamente cuestionada por la CIRA, la cámara que reúne a los empresarios del sector.
 
“Este tipo de medidas pone a las compañías en situaciones cercanas al default comercial, ya que los atrasos implican penalidades adicionales, costos de mora por incumplimiento de compromisos asuyamidos en tiempo y forma, y hasta interrupciones posibles de suministro de materias primas, insumos y productos críticos, tanto para la producción como para bienes destinados a la población", advirtieron en un comunicado.
 
Más tarde, el Banco Central salió a justificar la decisión aseguran que sólo se debía a una cuestión operativa. "Ahora sólo se pidió que informen las que harán por encima de u$s75, ya que muchos bancos y empresas optaban por 'partir' operaciones en montos menores a u$s150.000 y así evitar así el compromiso de informar", indicaron.
 
Acto seguido, agregaron que "el único objetivo es hacer más prolija la administración del abastecimiento de divisas que se proveerá para que esas operaciones se concreten. De ningún modo es una limitación o una restricción para evitar esas operaciones o un retaceo de las divisas a importadores".
 
Sin embargo, según trascendió, las nuevas restricciones no están limitadas al pago de bienes al exterior, sino que también comenzó a regir para la cancelación de servicios.
 
Aerolíneas extranjeras advirtieron que los bancos les comunicaron de modo informal, sin mediar comunicación expresa del Banco Central, que desde ahora sólo se autorizarán pagos por servicios vendidos fuera del país, como pasajes, estadías y logística, por la mitad del monto que tenían aprobado hasta el comienzo de la semana.
 
● Futuros
 
El Banco Central encareció las garantías de quienes operan en el mercado de futuros del tipo de cambio. A partir del ahora, y de manera progresiva, habrá que poner sobre la mesa entre el 12% y el 18% de la inversión.
 
Hasta antes de la medida, sólo se requería pagar el 10% del monto operado a futuro como garantía.
 
El hecho de que se pidan más garantías invita a restringir las operaciones ya que aumenta el costo de oportunidad y, por otra parte, deja afuera a quienes no cuentan con el capital necesario.
 
La masiva intervención que el Banco Central viene llevando en las últimas semanas, y que llegó a superar los u$s1.000 millones diarios para bajar las expectativas de devaluación, fue ásperamente cuestionadas por Alfonso Prat Gay, economista referente del frente Cambiemos, de Mauricio Macri.
 
Según Prat Gay, el jefe del BCRA, Aljandro Vanoli, está comprometiendo el balance de la autoridad monetaria ya que, si en el futuro inmediato hubiese una devaluación, el Central debería emitir miles de millones de pesos para pagarles a los inversores que apostaron a esa depreciación.
 
Hasta ahora, en el mercado hay operaciones abiertas por u$s11.500 millones. El monto se quintuplicó desde principios de año. Esta es la exposición que tiene la autoridad monetaria. Suponiendo que sea el único “vendido” (y es muy posible que así lo sea) tendría que poner sobre la mesa la diferencia entre el precio al que vendió y al que termine el valor del dólar en cada uno de los 12 millones de contratos abiertos.
 
"Quienes cuestionan la intervención del Banco Central en el mercado de futuros y dicen que se van a registrar pérdidas parecen estar insinuando que si estuviera en sus manos la toma de decisiones promoverían una fuerte devaluación", se cubrió Vanoli respecto de las advertencias de Prat Gay.
 
● Más imposiciones sobre las aseguradoras
 
Según expresa la Resolución 39.517 publicada este martes en el Boletín Oficial, "las entidades deben mantener activos nominados en moneda extranjera únicamente hasta la concurrencia de las reservas técnicas que se originen en los contratos de seguros y reaseguros en moneda extranjera".
 
De esta manera, la Superintendencia de Seguros, busca más divisas para el Banco Central con el objetivo de que el Gobierno termine sin sobresaltos su mandato el 10 de diciembre próximo.
 
Según la normativa, las aseguradoras deberán desprenderse de los dólares sobrantes por hasta 50% de sus contratos asegurados en billetes verde para el 3 de noviembre.
 
Las firmas con excedente en dólares por hasta el 75% de los contratos en dólares tendrán que vender hasta el 30 de noviembre y a los que les sobre un equivalente de hasta el 100% de sus contratos en dólares, tendrán tiempo para desprenderse de divisas hasta el 31 de diciembre.
 
A este paquete de medidas conocidas en las últimas horas habría que sumarles las intervenciones masivas que realiza el BCRA, y que implican un sacrificio de u$s100 millones diarios.
 
En este contexto, la pregunta que se formulan los inversores ya no es si el Gobierno devaluará sino si acaso puede llegar al 22 de noviembre sin la necesidad de hacerlo.
Medio de comunicación
Infobae Profesional

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23