NOTICIAS Y VIDEOS /
Capacidad ociosa del 60% en la industria del biodiesel: YPF lidera la resistencia para incrementar el uso interno del biocombustible

“La industria del biodiesel espera que el próximo gobierno incremente el uso interno del biocombustible para reducir la capacidad ociosa presente en el sector y ahorrar divisas”, añadió.
Existen proyectos, verificados técnicamente, para incrementar el actual corte interno de biodiesel del 10% al 12% para mezcla con gasoil comercializado en estaciones de servicio, además de implementar un corte del 20% para el gasoil empleado en el agro y el transporte automotor de pasajeros. Pero todos están congelados.
“La actual conducción de YPF (presidida por Miguel Galuccio) se opone a las energías renovables, porque hoy, con un precio interno subsidiado del petróleo, el negocio es refinar la mayor cantidad de crudo posible, de manera tal que incrementar el corte con biocombustibles implica achicar el margen de ganancia”, explicó Molina.
El precio interno del “Medanito”, que es el crudo de la cuenca Neuquina, cotiza a actualmente en unos 77,0 dólares por barril, mientras que el Escalante de la cuenca del Golfo de San Jorge (Chubut/Santa Cruz) tiene una cotización actual de 62,5 dólares por barril. El dato es que la paridad de importación del petróleo no supera los 50 u$s/barril.
“Brasil acaba de dar una señal importante para incrementar el uso interno de biodiesel, marcando cuál es el camino para promover el desarrollo agroindustrial y una mayor independencia energética”, apuntó Molina.
El 14 de octubre pasado el Consejo Nacional de Política Energética de Brasil (CNPE) autorizó la comercialización voluntaria de un corte interno de biodiesel con gasoil de hasta un 30% para transporte ferroviario, uso agropecuario e industrial y de hasta un 20% para transporte automotor de pasajeros.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario