NOTICIAS Y VIDEOS /

Denuncia recayó en Bonadío

Cambiemos denunció al presidente del Banco Central por maniobras ilegales en la venta del "dólar futuro"

Federico Pinedo y Mario Negri, apoderados de la coalición opositora, demandaron a Alejandro Vanoli por comprometer "divisas a futuro".
Fuente Imagen
Iprofesional
El frente opositor Cambiemos denunció penalmente al presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, por las operaciones de venta de dólares a futuro, informaron este viernes fuentes judiciales.
 
La denuncia recayó en el juzgado federal número 11, cuyo titular es Claudio Bonadio, el juez que investiga a empresas de la familia presidencial -Hotesur S.A.- y fue denunciado por el Gobierno en el Consejo de la Magistratura, consignó DyN.
 
Los diputados nacionales Federico Pinedo y Mario Negri, jefes de los bloques del PRO y UCR, respectivamente, firmaron la denuncia que consigna el supuesto delito de “defraudación contra la administración pública”.
 
En época de vacas flacas no hay peor situación que se demande más cantidad de un bien que escasea. Sobre todo en un período electoral.
 
Esto es lo que le ocurre al Gobierno en octubre, que en plena sequía de ingreso de billetes verdes pierde unos u$s100 millones diarios, pero al mismo tiempo está a punto de registrar un nuevo récord absoluto en la venta de "dólar ahorro", con una cifra mensual que tocaría los u$s690 millones como mínimo.
 
Situación que va de la mano de la mayor demanda de los ahorristas, que asciende sin prisa, pero sin pausa, y que ya supera las anteriores marcas al acercarse al 1,2 millón de operaciones. Una cifra histórica que refleja el cada vez más apetito dolarizador (ver cuadro).
 
Para colmo de males, el tándem Vanoli y Kicillof no pudo frenar esta demanda de divisas oficiales a través de bancos y casas de cambio, ya que, en plena campaña electoral, se sintió impedido de tomar una decisión restrictiva para no afectar el humor social del pequeño ahorrista.
 
En resumen, el Gobierno se encuentra entre la espada y la pared en la previa al recambio electoral: sin dólares, pero sin posibilidades de tomar una medida radical para recortar la oferta de dólares ante solicitudes crecientes.
 
Aunque la presión que tiene el Banco Central por la pérdida de dólares es notoria, y esto se refleja en las medidas restrictivas que estableció el lunes, apenas pasadas las elecciones y en plena previa al balotaje que definirá al próximo presidente.
 
Por ejemplo, se destacó el recorte a la mitad del límite diario de venta de divisas a los importadores, que cayó de u$s150.000 al actual máximo de 75.000 dólares.
 
Y atinó a subir 3% la tasa de interés de los plazos fijos recién el lunes pasado, luego de los sufragios, para ganarle por primera vez después de varios años a la inflación e intentar quitarle atractivo a la compra de divisas.
 
Lo que también resaltó en los últimos meses es que el BCRA comenzó a regular la "canilla verde" y vendió, en el promedio global, menos divisas por operación.
 
Un caso, al inicio de agosto llegó a comercializar hasta u$s823 por transacción, pero en las primeras jornadas de septiembre en nivel cayó hasta u$s670 y en el comienzo de octubre soltó aun menos dólares por cada solicitud.
 
En el promedio mensual, es notoria la cantidad de divisas por transacción que fue soltando:
-Octubre y septiembre: u$s590 promedio por persona.
-Agosto: u$s687 por transacción.
-Julio: u$s690 por operación.
 
Es decir, oferta y la demanda escalan y tocan sus máximos históricos, como forma que tienen los particulares de dolarizar sus tenencias a través de los canales oficiales, a un valor menor de $11,50 mientras el blue está en torno a los $16. Una diferencia de 40% más barato.
 
Por el lado de las solicitudes de dólares, en los primeros 29 días de octubre, las transacciones crecieron 12% respecto al mismo período hábil de agosto y 3% respecto a septiembre.
 
Por el lado del monto liberado, si bien el Banco Central estableció el mencionado cierre en la canilla, la mayor demanda generó que igual crezca el volumen de divisas vendidas.
 
Así, la entidad monetaria soltará en el mes unos u$s30 millones más (4,5%) que en septiembre, por la mayor cantidad de transacciones realizadas como protección de los ahorros a través de su dolarización en la previa electoral.
 
Paradójicamente, el sufragio presidencial también fue el causante que el Gobierno no pueda frenar la salida de dólares, en un contexto en el que vendió sólo en octubre unos u$s1.800 millones para regular el mercado cambiario.
 
Y desde que comenzó a registrar saldos negativos en los últimos tres meses, el BCRA acumula un saldo negativo por u$s4.700 millones, en un contexto en el que las reservas de la entidad tocaron uno de los niveles más bajos desde abril de 2014, ya que se ubican a menos de u$s27.000 millones, por debajo del piso "psicológico" de los 30.000 millones que pone nervioso al mercado ante la posible falta de dólares para hacer frente al pago de los compromisos internacionales e importaciones.
 
Incluso, más preocupante, es que se deberán descontar de esa cifra los u$s11.000 millones que hay sumados del swap con China.
 
Reservas en problemas
 
Cuando se hila fino y se contabilizan las tenencias del Central pero en términos netos, el panorama se agrava. De hecho, sólo en esta semana cayeron u$s342 millones, y cerraron el jueves en u$s26.958 millones.
 
De acuerdo a un relevamiento realizado por iProfesional con Aldo Pignanelli, ex presidente del Banco Central, y Francisco Gismondi, ex economista del BCRA, a la entidad le quedan unos u$s14.000 millones.
 
Aunque si al monto informado por la entidad monetaria se le restan conceptos como el intercambio de monedas con China, los encajes por depósitos en dólares y el monto bloqueado por Griesa que se le deben pagar a bonistas, entonces, según el economista Miguel Kiguel,  las tenencias netas están por debajo de los u$s6.000 millones.
 
Incluso, hay analistas que dan cuenta de una cifra más baja. Como el ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, quien afirmó a iProfesional que "las reservas líquidas no superan los u$s3.000 millones".
 
Por lo que acotó que "es un interrogante cómo se llegará a diciembre".
 
Para Jorge Todesca, director de Finsoport, una de las pocas alternativas con las que cuenta el Ejecutivo en el cortísimo plazo es insistir con los "dólares chinos".
 
"Si se consigue una ampliación del swap con el gigante asiático, eso jugaría a favor del monto que informa el Central", destacó.
 
En resumen, los dólares del BCRA descienden a paso acelerado, en principio por la demanda de importadores y el récord constante de los ahorristas, como forma de resguardo ante el notorio atraso cambiario y miedo a una devaluación.
 
Ante el nivel preocupante de reservas, la pregunta que ronda el mercado es si se podrá mantener este ritmo de ventas hasta el 10 de diciembre.
Medio de comunicación
Iprofesional

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23